Hay muchos intentos por lograr una
definición completa de lo que es la hipnosis. Aquí encontré este
artículo que también aborda el tema. Lo copio para ti.
Qué es Hipnosis
Tenemos que empezar por decir que el mecanismo de la
hipnosis es desconocido, tan desconocido como el mecanismo del sueño,
por lo que hay muchas teorías que tratan de explicarlo.
La mejor definición que hemos encontrado de la hipnosis
es esta:
"La hipnosis es un sueño incompleto de tipo especial
provocado artificialmente por medio de la sugestión, de acciones físicas
y psíquicas, durante las cuales el sujeto obedece a las sugerencias del
hipnotizador".
A) Sueño incompleto de tipo especial: el estado
hipnótico, entre la vigilia y el sueño, se define por modificaciones
existenciales. En primer lugar, por alteraciones de nuestra postura en
el mundo, concretadas por una disminución de las correlaciones con el
mundo exterior. Esta disminución puede incluso desaparecer en los
trances profundos. Este estado hipnótico presenta un régimen
encefalográfico y neurofisiológico especial, que se manifiesta desde un
punto de vista psicológico por un proceso de introversión, de repliegue
sobre sí mismo y aislamiento con el hipnotizador, creándose una
dependencia querida y aceptada. Esta relación se favorece por un estado
psicológico particular: la sugestionabilidad. Esencialmente, la hipnosis
consiste, pues, en aumentar la sugestionabilidad de la persona y, a la
vez, su receptividad.
B) Sueño especial provocado artificialmente: para
inducir este sueño hay que utilizar una técnica hipnótica, con algunos
elementos esenciales, pero sujeta a múltiples variaciones. El estado
hipnótico es un estado psicológico reforzado por ciertos procesos
fisiológicos, por lo que se ajusta a la definición de estado
psicofisiológico.
Hipnosis es, pues, sugestión. Aunque hablamos de sueño,
en realidad la hipnosis es lo más alejado del sueño, puesto que la
persona que está hipnotizada está más despierta y receptiva que en otros
estados de la conciencia. La hipnosis es un estado alterado de la
conciencia en el que la persona está más receptiva a las sugestiones
exteriores.
La hipnosis clásica ha sido superada por otros enfoques
posteriores, vinculados fundamentalmente a la práctica médica y
psicológica. Así Alfonso Caycedo, hacia los años 60 y 70 del siglo
pasado, creó la Sofrología, un tipo de hipnosis que ha ayudado a cientos
de miles de parturientas y a miles de odontólogos a realizar su trabajo
sin anestesia.
Milton H. Erickson es la figura emblemática de la
hipnosis clínica moderna. Erickson creó lo que después se ha llamado
Hipnosis Ericksoniana o "Método Milton". Fundamentalmente, el Método
Milton consiste en el uso de la palabra con la finalidad de crear
confusión mientras se establece una sugestión indirecta. Erickson
utilizaba metáforas y cuentos como herramientas esenciales del trance.
Erickson parte de la premisa de que las personas
establecen su relación con el mundo a través de mapas internos y no a
partir de su experiencia sensorial. Es decir, tenemos una idea interna
del mundo, que no corresponde con lo que nos llega a través de los
sentidos. De esta forma, traducimos la realidad a nuestro mapa interno,
utilizando nuestro propio lenguaje, que no necesariamente coincide con
el de nuestros interlocutores.
Otra premisa de Erickson es que las personas eligen
siempre la mejor opción posible en un determinado momento. Para él no
existen conductas inapropiadas, ya que todas corresponden a la reacción
ante un contexto determinado. Por eso, Erickson tiene también la idea de
que es la persona quien tiene la respuesta a sus preocupaciones o
problemas y dispone ya de todos los recursos, acumulados a lo largo de
su historia personal, para encontrar el camino. Decía Erickson "vuestro
inconsciente es un enorme depósito que contiene los aprendizajes, los
recuerdos y los recursos que necesitáis".
El método Milton consiste en entrar en el mundo del
cliente, utilizando su mapa del mundo y su lenguaje, con la finalidad de
permitirle poner en marcha sus propios recursos.
Publicado en pnlnet
Superación Personal y Profesional
|