DICIEMBRE 31 DEL AÑO 2008
1 DE ENERO 2009, A SOLO CUATRO AÑOS DEL 2012.
Datos para comprender hacia donde vamos:
Quetzalcoatl
esta íntimamente relacionado con una mítica ciudad, llamada Tollan o
Tula y vemos sorprendentemente que la palabra Tula o Tollan,
empleada en las voces Nahuas, es también citada en los textos
esotéricos que nos hablan de Ciudades consideradas míticas en otras
partes del mundo.
Tula o Tulanzu, Ciudad del Sol, es citada en el Popol Vuh, asociada con el pueblo Quiche: los Tamub (descendientes de Tan) y
los Ilocab (tribu de Videntes. En realidad con la palabra Tula o
Tollan, nos dicen personajes cultos en la materia, sé esta haciendo
referencia al Centro Espiritual Primordial, a la Tierra Sagrada de Los
Orígenes.
Rene
Guenon, tras un profundo análisis de los Símbolos Fundamentales, dice
que bajo el nombre de Tula se hace referencia al Aspecto Femenino de
Dios, similar al significado de la Shekinah de la Cábala, lo que indica
la Presencia Real, la Residencia Divina del Aspecto Femenino de Dios,
en el Corazón del ser humano y del Mundo.
Entendemos
por lo tanto que la "verdadera" Tula-Tollan, es el centro divino, que
se alcanza por el merecimiento. En el ser humano reflejo del cosmos,
ese centro esta en su corazón.
En su traducción del Nahuatl Tollan significa "Junto del Tular" y Tula significa "lugar de Tules o Esparto"
Este
ultimo dato es muy importante, pues Esparto corresponde al signo
Malinalli, con el cual se fabrica la fibra trenzada. En el calendario
Náhuatl Malinalli es el duodécimo signo, significa hierba,
regeneración, cambio, recreación y entrelazamiento.
Simboliza la regeneración constante de la naturaleza contenida en cada
una de sus partes. Todo esta en un permanente cambio, desde las células
del cuerpo, hasta la tierra, creando un tejido que se entrelaza
infinitamente.
A
través del cordón trenzado de malinalli se une el Cielo y el
Inframundo, pasando por el ombligo de la tierra. Es la unión de lo
caliente y luminoso con lo frió y húmedo, cuyo movimiento da origen al
tiempo, a los ciclos de la vida.
Jose Arguelles dice en su libro "El Factor Maya":
"De
cuatro (lugares) la gente acudía a Tulán. Al este hay un Tulán; otro
está en Xibalbay (el submundo) ; hay otro al oeste que fue al que
nosotros llegamos desde el oeste, y el último es donde está Dios
(arriba, en el cielo). Por tanto, había cuatro Tulanes."
"...el lugar de origen o el proceso de los orígenes descritos por los
mayas en este texto es de naturaleza vandálica, celestial y cósmica.
Los cuatro Tulanes representan el paso del Sol, del este al oeste, así
como el supramundo y el submundo. Más aún, si leemos la historia
antigua maya y mexicana en general aparece que el Tulán ( o Tollan) es
un nombre de código arquetípico, así como el nombre de un lugar real.
¿Pero que tal si Tulán no necesariamente se refiere a un lugar
geográfico, sino a un proceso de transición y punto de entrada de un
mundo hacia otro. ¿Pero que son estos mundos? ¿Acaso describen etapas
anteriores de vida en este planeta?¿O bien son tránsitos cósmicos
suscitándose de manera simultánea en este planeta y (o) en cualquier
otro punto?."
Así es, Tollan es el PASAJE utilizado por el Sol para entrar al inframundo y salir de él. (Anales de los Cachiquiles).
¿Y cuando se sucede ese transito?
Veamos lo que el espacio tiempo revela:

La Galaxia da un giro sobre sí misma en un proceso que dura 260 millones de años.
A las llamadas Pléyades - Tianquiztli, pertenece el Sol Alción, estrella
ubicada en la Constelación de Tauro. La estrella que llamamos Tonatiuh
- Sol, gira alrededor de Alción, el recorrido completo tiene una
duración de 25,920 (26000) años.
La
duración del año cósmico es de 25,920 años, el eje de rotación de la
tierra apunta a una estrella polar, transitando por 6 estrellas
distintas, en ese ciclo. Esta estrella Polar fue identificada en el
universo Náhuatl con Tezcatlipoca.
La
estrella en el polo influye en el ritmo de la vida, el equilibrio, el
cambio y la transformación en la tierra. El eje de energía sobre el
cual gira nuestro planeta señala siempre en dirección a alguna de las
estrellas circumpolares, en el momento actual apunta a la Estrella
Polaris.
El transito por cada una de las llamadas estrellas circumpolares, es de 4,320 años, estas estrellas son las siguientes:
Estrella Polaris – Ubicada en la Constelación de la Osa Menor
Alfa Draconis- En la constelación de Draco
Estrella Polar- En la constelación de Hércules
Estrella Vega- En la constelación de Lyra
Estrella Deneb- En la constelación de Cygnus
Estrella Alfirk- En la constelación de Cepehus
Hace
25,920 años, la estrella Polaris brillaba en el polo, como lo hace
ahora, le hemos dado la vuelta a las constelaciones o estrellas
circumpolares y estamos completando un AÑO CÓSMICO. Hemos viajado alrededor del Sol Central Alción, el cual es la estrella más brillante de Las Pléyades, las siete hermanas o siete cabritas, llamada por nuestros ancestros Anahuacas Tianquiztli.
Las pléyades - Tianquiztli han
tenido un lugar muy especial en las antiguas culturas de todo el globo
terráqueo. En el Anahuac, el pueblo Azteca llevaba a cabo la
celebración del Fuego Nuevo, cuando por la media noche las Pléyades
cruzaban el quinto punto cardinal o zenit del cielo, indicándoles con ello la continuidad de la vida y marcando un ciclo de renovación para todo el grupo social.
El
sistema solar da giros alrededor de la galaxia, sobre una línea
imaginaria llamada elíptica. Movimiento que indica que lo único
permanente es el cambio.
Cada
72 años cambia un grado el eje de inclinación de la tierra con respecto
a la estrella polar, cada 2,160 años cambia 30 grados y cada 25,920
años cambia 360°.
Actualmente
nos encontramos al final del AÑO CÓSMICO, el eje de inclinación de la
tierra esta listo a experimentar un gran cambio, lo que modifica el
clima del planeta y lo limpia de polución, la madre tierra sana sus
heridas y nuevas formas de vida se manifiestan en su superficie.
Estamos
terminando la noche del cosmos, la cual ha tenido una duración de
12,960 años. Cada día y su respectiva noche tienen una duración igual,
nos disponemos a entrar en un nuevo amanecer, a emprender el inicio de
una jornada cósmica. Al igual que sucede en "el día y la noche" en
nuestro planeta, la totalidad del día cósmico, pasa por diversos
periodos, los cuales crean una tendencia y ciertas predisposiciones.
La
Arqueologa Linda Shele afirma que durante el Solsticio de Invierno del
año 2012, la órbita eclíptica del sol va a pasar por el centro
Galáctico, desde la perspectiva de la tierra. Se anuncia un
renacimiento al pasar por el útero, la matriz estelar de la Gran Madre,
también conocida como el sendero de Xibalba be. Xibalba se corresponde
tanto con el centro de la vía Láctea, como con la Nebulosa M42, ubicada
en el centro de tres importantes estrellas de la Constelación de Orión.
En Xibalba se hace referencia a unTollan, lugar del origen.
Orión - Persigue a las Pleyades y siempre va acompañado de sus dos Canes.
El
Sol, en el 21 de diciembre del año 2012 pasará por un útero, una matriz
celestial, que permite el nacimiento de la LUZ, el inicio de un nuevo
ciclo, después de 26,000 años de "viaje-evolución" por el universo.
Nos
encontramos cerca de un evento de características especiales,
ingresando a un portal, a un pasaje que conduce a un nuevo nacimiento,
el cual fue predicho por Olmecas y Mayas milenios atrás.
Tollan, Tamonacham, la Casa de la humanidad, El Árbol de la Vida.
Se
asocia a las Pleyades y a Orión, este último considerado por los Mayas
como el Corazón del Cielo, en donde residen la Tres Piedras del
Fundamento, del Fogón, del Fuego del Hogar.
Se ha llegado el tiempo...
Feliz inicio del año Gregoriano 2009.
El tema de este escrito es mi interpretación personal de diversos textos e información oral.
|