En este vídeo se explica claramente cómo el mercurio (por ejemplo
los empastes de amalgama) afectan al desarrollo del tejido neuronal. Se
ha comprobado que incluso dosis muy bajas de mercurio (y lo podéis ver
en el vídeo) son neurodegenerativas y pueden llegar a causar problemas
como el Alzhéimer o el Autismo.
Sí, ya se que esto contradice lo
que seguramente vuestros profesores de odontología os explicaron, que
es una dosis tan baja que no puede afectarnos, pero bueno... las
pruebas están aquí, y creo que más gráficas no pueden ser.
Rechaza
los empastes de amalgama y las vacunas (muchas de ellas contienen
mercurio, sí... aunque cueste creerlo... intencionadamente)
16 de enero 2009.- Algo hay en Marte que es capaz de emitir 19.000
toneladas de metano a la atmósfera en pocos meses, según han
descubierto científicos de la NASA que ayer presentaron sus resultados
en rueda de prensa y hoy los ampliarán en la revista Science.
Pero
los científicos no saben de qué se trata. Podría ser una emisión de
origen volcánico. Podría ser metano producido por alguna forma de vida
marciana hoy extinguida que quedó atrapado en el subsuelo y que ahora
aflora. O, la hipótesis más sugerente, podría ser metano procedente de
seres vivos que habitan aún hoy en el subsuelo marciano.
Se ha pixelado la superficie de Marte en regiones circulares de unos
200 kilómetros de diámetro. De este modo ha sido posible calcular
cuánto metano había en cada momento en cada región de Marte.
Haz click en la imagen para ampliar
Serían, según estas dos últimas hipótesis, formas de vida unicelulares,
no dotadas de inteligencia, similares a las bacterias terrestres. A
favor de esta hipótesis está el hecho de que, en la Tierra, el 90% del
metano de la atmósfera es de origen biológico. Y, sobre todo, que se
han descubierto en minas de Sudáfrica comunidades de bacterias que han
estado aisladas de los ecosistemas exteriores desde hace millones de
años, se han atrincherado entre minerales a tres kilómetros de
profundidad y producen metano.
"Podría
ser posible que formas de vida similares hayan sobrevivido durante
eones [largo periodo de tiempo] (...) en Marte", escriben en Science
los investigadores, del Centro Goddard de la NASA en Maryland. "Los
gases acumulados en estas zonas podrían ser liberados a la atmósfera si
se abren poros o fisuras que conecten estas zonas profundas a la
atmósfera estacionalmente".
Algunos
científicos consideran que es posible que microbios podrían haber
sobrevivido debajo de la capa congelada de Marte donde el agua cambia
del estado sólido al líquido.
Los resultados de la investigación sugieren este efecto estacional.
Tras analizar las emisiones de metano en Marte a lo largo de siete años
terrestres -más de tres años marcianos-, los científicos han observado
que la emisión de metano aumenta cuando es primavera en el hemisferio
norte -donde se localiza el principal foco de emisión- y alcanza un
máximo a mediados de verano.
En las
observaciones, realizadas con tres telescopios de Hawai, se han
empleado espectrómetros para poder deducir la composición de la
atmósfera de Marte. Y se ha pixelado la superficie de Marte en regiones
circulares de unos 200 kilómetros de diámetro. De este modo ha sido
posible calcular cuánto metano había en cada momento en cada región de
Marte.
Los resultados muestran que en
marzo del 2003, cuando era verano en el hemisferio norte de Marte,
había un penacho de 19.000 toneladas de metano cerca de donde está
ahora el todoterreno Opportunity. La concentración de metano era máxima
sobre una región llamada Terra Sabae y se reducía cuanto mayor era la
distancia a este región. Los investigadores deducen que debía haber un
foco de emisión en Terra Sabae. Dado que el metano se degrada en la
atmósfera y en la superficie de Marte, la presencia de esta gran
cantidad del gas ha de proceder de depósitos del subsuelo, afirman los
investigadores.
"Es una investigación muy interesante y poco concluyente", valoró ayer
Ignasi Casanova, geólogo planetario de la Universitat Politècnica de
Catalunya. "Estos resultados convierten a Terra Sabae en una región
prometedora para enviar allí una futura misión de exploración".
La presencia de metano en Marte es uno de los misterios más intrigantes del planeta vecino.
Los
volcanes o ciertos microbios pueden producir este gas, por lo que pudo
originarse en un hipotético pasado vivo de un planeta que hoy, a falta
de otra evidencia, se considera geológica y biológicamente muerto.
El
problema es que el metano se va eliminando por degradación fotoquímica.
Según el astrobiólogo del CSIC Ricardo Amils, "en Marte, sin capa de
ozono, duraría como mucho 600 años".
Sin embargo, el metano sigue allí. La primera detección en 2003 fue confirmada después por la sonda europea Mars Express.
Para
Amils, "hoy no queda ninguna duda de que hay metano en Marte", lo que
solo puede explicarse si existe una fuente renovable.
Un estudio de la NASA que ahora publica Science añade aún más suspense.
Empleando
detectores de infrarrojos en tres telescopios terrestres, el equipo
dirigido por el científico del Centro Espacial Goddard, Michael Mumma,
ha seguido la evolución del metano en "el 90% de la superficie del
planeta y a lo largo de tres años marcianos (siete años terrestres)",
explica el estudio.
La sorpresa es que el metano muestra variaciones en el tiempo y se acumula en ciertas regiones