Astrónomo del Vaticano: “La Vida avanzada Extraterrestre no es un accidente”
Padre
Emmanuel Carreira operando el telescopio en el Observatorio del
Vaticano en Castelgandolfo, Italia en 2005. (Tony Gentile/Reuters)
El Astrónomo Jefe del Vaticano dice que no hay conflicto entre creer
en Dios y la posibilidad de civilizaciones extraterrestres, quizás más
evolucionadas que los humanos.
“En mi opinión esta posibilidad existe” dice el Reverendo José
Gabriel Funes, a cargo del Observatorio del Vaticano y consejero
científico del Papa Benedicto XVI, refiriéndose a la vida en otros
planetas.
“Cómo podemos excluir que la vida se ha desarrollado en otro lugar?”
dijo en la entrevista con el diario Vaticano L’Osservatore Romano,
publicado en la edición del Martes-Miércoles. El gran número de
galaxias con otros planetas lo hace posible, comentó.
Cuando se le preguntó si se refería a otros seres humanos similares o
incluso más evolucionados que los humanos, él dijo: “Ciertamente, en un
universo tan grande, no puedes excluir esta hipótesis”.
En el encabezado de la entrevista, “El Extraterrestre es mi
hermano”, Funes dijo que no veía ningún conflicto entre creer en tales
seres y su fe en Dios.
“Mientras exista multiplicidad de criaturas en la Tierra, puede
haber otros seres, incluso inteligentes, creados por Dios. Esto no está
en contraste con nuestra fe porque no podemos poner límites en la
libertad creativa de Dios. ¿Porqué no podemos hablar de un “hermano
extraterrestre?” Aún así sería parte de la creación”.
Funes, quien controla el Observatorio que está ubicado en el Sur de
Roma y en Arizona, mantiene la posibilidad que la raza humana pueda ser
en realidad la “oveja perdida” del universo. Puede haber otros seres
“que se mantienen en completa amistad con su creador”, dice.
El comentario de Funes es un gran paso de los recuerdos históricos
que incluyen la Inquisición, los cuales condenaron a Galileo en el
Siglo XVII por insistir que la Tierra orbitaba alrededor del Sol. La
Iglesia Católica Romana no lo rehabilitó hasta 1992.
Funes dijo que como astrónomo la explicación más probable del
comienzo del universo fue “El Big Bang” la teoría que saltó a la
existencia desde una densa materia hace miles de millones de años
atrás. Pero él dijo que no habría conflicto con la fe de Dios como
creador. “Dios es el creador”, dice. “Hay un sentido de creación. No
somos hijos de un accidente”.
Agregó. “Como astrónomo, continuo creyend oque Dios es el creador
del Universo, y que nosotros no somos el producto de algo casual, sino
hijos de un buen padre que tiene un proyecto de amor en su mente, para
nosotros”.
La presencia del cáncer entre los miembros de
las familias españolas es frecuente, ya que uno de cada tres hombres y
una de cada cinco mujeres, manifestarán esta patología en el transcurso
de sus vidas. Cada año se diagnostican en nuestro país 162.000 nuevos
casos de cáncer, enfermedad que produce al año más de 94.000
fallecimientos, siendo la primera causa de muerte en el hombre y la
segunda en la mujer.
Los tipos de cáncer más frecuentes son el colorrectal, de púlmon y el
de mama.
La prevención y el tratamiento basado en los descubrimientos de la
biología molecular son dos factores fundamentales para reducir la
probabilidad de incidencia de esta patología y de lograr que una vez
que se genere, derive hacia una enfermedad crónica.
La medicina natural puede contribuir a reforzar las defensas del
organismo para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad, así como
paliar los efectos de la misma cuando se manifieste. Enrique Tébar
Muchos
son los agentes que pueden producir cáncer en el organismo humano,
motivo por el cuál debemos conocerlos para evitarlos o reducir su
impacto nocivo sobre el individuo.
La ciudadanía está cada vez más concienciada y sensibilizada sobre la
importancia de la prevención para conservar la salud. Existe un Código
Contra el Cáncer, promulgado por la Unión Europea, que recomienda una
serie de acciones positivas, así como la eliminación de otras para
prevenir el cáncer, entre las que podemos destacar las siguientes:
evitar el tabaco, el sobrepeso, realizar ejercicio físico y mantener
una alimentación sana. Enrique Tébar
En los últimos meses la depresión ha sido la
enfermedad que se ha instalado con saña, inmisericorde, en un entorno
personal próximo, familiar. Es cierto que hace unas décadas este
síndrome ya se manifestaba en otro miembro familiar.
El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen
factores genéticos, biológicos y psicosociales.
Este conjunto de síntomas afectan principalmente al área afectiva: la
tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno
del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la
actividad vital habitual. La depresión también puede expresarse a
través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático.
Las cifras de prevalencia de la depresión en países occidentales es
aproximadamente del 3 por ciento en la población general para el
trastorno depresivo mayor, que presenta una incidencia anual del 1 al 2
por mil.
Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en
la mujer que en el hombre, y que algunos factores estresantes vitales,
como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de
sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una
enfermedad orgánica crónica se asocian con un mayor riesgo de
desarrollar un trastorno depresivo mayor. En cuanto a la asociación
familiar debida a factores genéticos, la existencia de un pariente de
primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el
riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general.
Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias
que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos. La
psicoterapia sola es efectiva en algunas personas con formas más leves
de depresión. Las personas con depresión moderada o severa
frecuentemente mejoran con antidepresivos. La mayoría obtienen un
resultado óptimo con un tratamiento combinado de medicamentos para
obtener un alivio relativamente rápido de los síntomas y psicoterapia
para aprender a enfrentar mejor los problemas de la vida, incluyendo la
depresión.
En los últimos años, el uso de hierbas para el tratamiento tanto de la
depresión como de la ansiedad ha generado un gran interés. La planta
conocida popularmente como hierba de San Juan, corazoncillo o hipérico
(el nombre científico es Hypericum perforatum) es una hierba muy
utilizada en Europa para el tratamiento de la depresión moderada. Ha
sido usada durante siglos como parte de muchos remedios naturales y
populares. En Alemania, el Hypericum se utiliza hoy día para el
tratamiento de la depresión más que cualquier otro antidepresivo. Sin
embargo, la eficacia de esta hierba no se ha descubierto porque los
estudios científicos que se han llevado a cabo se realizaron únicamente
a corto plazo y utilizaron dosis diferentes. Enrique Tébar.
En
el espacio Curarnos de Forma Natural, del programa La Luna Sale a
Tiempo, la farmacéutica argelina Houria Sehili nos habla sobre el
tratamiento natural de la depresión, un medio alternativo, o
complementario, a los habituales remedios farmacéuticos que puede no
sólo es eficaz para abordar este síndrome; si no que es posible
prevenirlo en determinados casos con un estilo de vida saludable y
aprendiendo a manejar de forma adaptativa las situaciones de riesgo.
E.T.
Revelador documental sobre campaña de ocultamiento y desinformación de las autoridades al tema ufo
Fastwalkers Ufo
Nota del vídeo: "nteresante y revelador documento sobre el fenómeno OVNI, en el que se confirma la campaña de ocultamiento y desinformación por parte de …todo »Interesante y revelador documento sobre el fenómeno OVNI, en el que se confirma la campaña de ocultamiento y desinformación por parte de las autoridades. Sin embargo ante tanta evidencia es muy difícil que semejante fenómeno pueda pasar inadvertido para mucha gente que además de tener sentido común lo único que piden es encontrar respuestas…"
En Lliure directe charlamos con Vicente
Herreras portavoz de las familias de las niñas afectadas por la vacuna
contra el Virus del Papiloma Humano. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Razones para el "NO" (o para la moratoria) respecto a la vacuna contra el virus del papiloma humano Jueves 26 de febrero de 2009
Ante el reingreso en la UCI de las dos niñas afectadas por la vacuna contra el virús del papiloma humano, en Lliure Directe entrevistamos al periodista Miguel Jara y al médico y profesor de salud pública en la Facultad de Medicina de la Universidad autónoma de Madrid Juan Gérvas.
Razones para el "NO" (o para la moratoria) respecto a la vacuna contra el virus del papiloma humano
Equipo CESCA
Escrito en Buitrago del Lozoya (Madrid, España), el miércoles 18 de febrero de 2009 por Juan Gérvas, Médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor (Salud Pública) en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
1- Para empezar, insisto en que se debería pedir "consentimiento informado" a pre-adolescentes y/o padres. Sabemos de efectos adversos graves ("casualidades" que dicen), hasta muerte, desde 2007. Lo mínimo es vender la vacuna con sus "ventajas" y sus efectos adversos, por más dudosos que sean (no más dudosos los efectos adversos que las ventajas, y aquellos son más precoces). Es indigno, y de un paternalismo absurdo, vender la vacuna sólo con ventajas. Lo mínimo es la honradez en la venta del producto. Se podría reclamar por ese vender los beneficios sin anunciar posibles perjuicios.
2- Insisto también en distinguir entre efectos adversos a corto plazo (muerte, convulsiones, síncope, desvanecimiento, dolor intenso, artralgias y demás) y efectos adversos a largo plazo. Aumentan las anomalías congénitas en las mujeres embazadas que se vacunan. Ya he señalado el aumento de abortos en las mujeres vacunadas (no abortos en las que se vacunan estando embarazadas sino en las vacunadas que luego se quedan embarazadas). De eso no se dice nada, pero la EMEA tiene un grupo de vacunadas noruegas en seguimiento, por la preocupación al respecto. Por otra parte, a largo plazo, cabe esperar un cambio de la "ecología" de la vagina y del cuello de útero, por el efecto del "nicho vacío" (la desaparición de los dos virus oncogénicos contra los que se vacuna); hay datos que sugieren el desarrollo de cánceres de cuello de útero más agresivos en las vacunadas. También a largo plazo cabe esperar cambios en la conducta sexual de las niñas vacunadas, quizá en forma de aceptar más riesgos al sentirse inmunes frente a la enfermedad sexual más frecuente (y al ignorar que sólo se defienden de dos virus de los quince oncogénicos conocidos) lo que conllevará más sífilis, gonococia y clamidias, y más embarazos no deseados (y abortos voluntarios) y esterilidad.
3- De los datos estadounidense de VAERS se puede deducir una frecuencia de 625 efectos adversos declarados por cada millón de dosis puestas de la vacuna contra el VPH (incluye 1,8 muertes asociadas por millón de dosis). Con la vacuna contra la meningitis, podemos estimar una frecuencia de 424 efectos adversos declarados por cada millón de dosis puestas (incluye 0,6 muertes asociadas por millón de dosis). Es decir, la primera vacuna se asocia a más declaraciones de efectos adversos, y más graves (el triple, respecto a muertes). En España se han puesto ya 1.200.000 dosis de la vacuna contra el VPH, luego tendríamos que esperar 750 declaraciones de efectos adversos, de ellos el 6% graves (es decir, 45, que probablemente incluya alguna muerte).
4- Es llamativo que la vacuna contra el VPH se esté poniendo en España y en el mundo, mayoritariamente a mujeres no cubiertas por el programa vacunal (éste, de niñas y pre-adolescentes, sólo representa el 25% del negocio en España). Conforme aumenta la edad disminuye la eficacia. En las mujeres no vírgenes es de apenas el 17%, hasta los 28 años; después llega a caer a 0%.
5- Es grave que la vacuna en las niñas se haya ensayado en apenas mil quinientas menores de 16 años (¡para aplicarlo luego a millones en el mundo entero!), pero además en éstas mil quinientas sólo se ha estudiado la inmunidad humoral (en la sangre) cuando la inmunidad natural es en las células del cuello de útero. Es una extrapolación sin fundamento científico pasar de inmunidad humoral a celular y suponer efectos beneficiosos por el cambio en los anticuerpos en la sangre.
6- Es urgente que se obligue a las compañías farmacéuticas a hacerse cargo de los gastos de los efectos adversos, de los daños que provoque la vacuna, y en su caso de los gastos que conlleve la revacunación masiva a largo plazo (si la duración de la inmunidad es de menos de 30 años). Es ridículo exigir "causalidad" probada para la asociación con efectos adversos, pues la propia vacuna no tiene "causalidad" probada de eficacia, sino simple asociación con menos lesiones producidas por los virus contra los que se vacuna (eficacia del 17 % si sólo se considera este efecto referido a las lesiones asociadas a los virus contra los que se vacuna, y si se hace el análisis de los ensayos clínicos como hay que hacerlo, "por intención de tratar"). Y
7- La infección por VPH es frecuentísima, casi en el 90% de las mujeres, pero la muerte por cáncer de cuello de útero es muy, muy infrecuente (por ejemplo, del 0,3% en España). Es decir, las mujeres tienen un potentísimo mecanismo defensor inmunogénico frente al VPH oncogénico. ¿Vamos a modificarlo y a jugar a aprendices de brujo?