sha te invita a abrir los ojos a la verdad de quien realmente
eres, más allá del velo de tus sueños. Es una verdad que tu sueño puede
... all » ocultar tras un billón de máscaras, pero nunca esconder
completamente:
La verdad de que todos somos Uno.
La
realización de esta verdad es la iluminación, y en esta original
colección de diálogos, Isha describe lo que significa vivir en
conciencia humana plena. Disuelve todos los mitos que guardamos tan
celosamente y muestra que la iluminación es fácil y accesible, no sólo
para algunos elegidos. Descubrirás que no necesitas renunciar a nada -
a menos que incluyas el sufrimiento- y que puedes vivir una vida de
infinita y perpetua plenitud.
Y lo más importante de
todo, ella te guía hacia un simple sistema -El Sistema Isha- que te
permitirá lograr el despertar de la conciencia plena. Este sistema es
tan fácil que puede aprenderse en un curso de dos días, y tan simple
que hasta un niño puede practicarlo. No es necesario ningún
conocimiento anterior o sistema de creencia - ni siquiera tienes que
creer que funcionará - pero es lo suficientemente poderoso como para
disolver completamente tu sueño y permitirte despertar.
Los
sueños pueden ser muy poderosos. Pueden hacerte creer que eres
defectuoso y limitado. Cada noche, en la pantalla de tu mente, creas
héroes y villanos y luchas contra ellos en la vana creencia de que hay
alguien a quien vencer o algún premio que ganar.
Pero no hay
premio. Esa es otra quimera del sueño. Y sólo el despertar te liberará
de esa ilusión, soltándote hacia la plenitud, la libertad, y el amor
incondicional.
Si
los científicos están en lo cierto, de un pequeño invernadero podrían
extraerse millones de dosis de uno de los fármacos más efectivos a la
hora de evitar el VIH. La planta capaz de proporcionarnos este químico
se la Nicotiana benthamiana –prima de la planta del tabaco- a la que los especialistas le han modificado algunos genes.
No deja de ser una ironía que la planta que quizás salve millones de vidas en todo el mundo al protegernos del contagio del virus del SIDA
esté estrechamente emparentada con la del tabaco, que nos ha matado
como moscas a lo largo de casi toda la historia. La ingeniería genética
es la responsable de este tipo de milagros, ya que al cambiar uno o más
genes de un ser vivo puede hacer que este “funcione” de una
forma distinta. Justamente, usando este tipo de técnicas un equipo de
científicos británicos y estadounidenses han modificado un vegetal
llamado Nicotiana benthamiana para que produzca una proteína capaz de
ayudarnos a prevenir el contagio del virus del VIH.
El
estudio en cuestión podría permitir la elaboración de un producto
comercial basado en esta proteína, cuyas características microbicidas
son muy efectivas contra este virus. No es la primera vez que se logra
desarrollar un microbicida como este, pero nunca habían sido
convertidos en productos disponibles en gran escala por el gran costo
que implicaba su producción masiva. El nombre de la proteína que,
gracias a la introducción de genes de un alga roja puede producir la
Nicotiana, es Griffithsin (GRFT).
Los
científicos tenían conocimiento de que la GRFT era efectiva contra el
VIH, ya que interfiere de manera eficaz con el mecanismo que emplea el
virus para infectar células sanas. "Estas proteínas han demostrado
ser una protección eficaz contra el VIH, y la GRFT quizás sea uno de
los inhibidores más potentes encontrados hasta ahora", dice Kenneth
Palmer, un biólogo de la Universidad de Louisville (Kentucky). Palmer
fue quien dirigió uno de los equipos de investigación, además de
trabajar para Intrucept Biomedicina, una compañía de biotecnología que se encargaría de la comercialización de los microbicidas.
Ya
hemos visto otras veces cómo una noticia de este tipo resulta ser mucho
menos espectacular de lo que en un principio parece. Por alguna razón,
el tiempo pasa y el producto prometido no aparece en el mercado. Pero
lo que llama la atención es el hecho de que ya se conociesen
microbicidas como este, pero que “por el gran costo que implicaba su
producción masiva” nunca se pusieron a disposición del público. ¿Qué
significa esto? Sin ánimo de alentar teorías conspirativas ni mucho
menos, uno puede preguntarse cuál es el precio de una vida humana. ¿Qué
significa “caro” cuando una vida depende de ello? Es posible que
haya existido algún otro motivo por el que nunca se comercializaron
esos productos. Seria muy triste que por una mera cuestión de dinero
millones de personas hayan muerto de SIDA.
Programacion NeuroLinguistica: Aprendizaje y Creatividad, Erasmo Rocha (AudioCD)
Datos Técnicos
Programación NeuroLinguistica: Aprendizaje y Creatividad, Erasmo Rocha (AudioCD) Spanish | MP3 | 32.5 MB | Dr. Erasmo Rocha | Programación Neuroligüística | Audio CD
Descripción
¿Cómo se hace para estudiar, para aprender de una vez y para siempre?
Disponemos de 20 mil millones de neuronas. Tenemos capacidad para
incorporar, almacenar, retener y devolver la información sin límite.
Podemos visualizar miles de imágenes por segundo y mucho más… semejante
equipo no trae manual del usuario.
Si los científicos pudiesen programar sus computadoras como los
cerebros, se asombrarían. El cerebro esta permanentemente estableciendo
nuevas conexiones, seria como dejar la PC conectada durante el fin de
semana y el lunes descubrir en su interior nuevos ensambles, cables y
programas. Las PC no funcionan así y esta es la diferencia con el
cerebro. Solo los seres humanos son capaces de metaprogramar o
recablear sus propios sistemas.
Los aportes de la PNL hacen que el estudio deje de significar largas
horas de inmovilidad física y mental, colaboran en lograr una dinámica
de pensamiento que acompañe la lectura, cambiando el trabajoso apunte
por la cinemática de un mapa mental. Así, mucho más rápida y fácilmente
se aprende de una vez y para siempre.
Escúchalo todos los días por 21 días consecutivos mientras realizas tus
actividades diarias o antes de dormir, Te sorprenderás de los
resultados.
El
misterioso efecto placebo está experimentando un renacimiento. Se ha
descubierto un gen placebo y cada vez son más las investigaciones que
confirman su existencia y muestran su relación con la química cerebral.
Su estudio podría arrojar nueva luz sobre las interacciones
mente-cuerpo.
“Siendo estudiante de Medicina en los años setenta,
me encontré con el efecto placebo en el Hospital Universitario de
Valladolid, donde trabajaba de auxiliar en el departamento de
Oncología. Los protocolos no se habían impuesto todavía. El jefe de
servicio no soportaba que los enfermos sufrieran y estableció una
escala para el tratamiento del dolor que se iniciaba con medicamentos
leves e incluía la morfina y el tilitrate. En lo más alto de la escala
estaba una inyección de suero fisiológico que se inyectaba con el
consentimiento firmado del paciente. Mientras estuve allí nunca la vi
fallar. Me encontré después la famosa inyección de suero en muchos
servicios de urgencia para tratar dolencias psicosomáticas”. El
testimonio que antecede corresponde al doctor Federico J. Arranz
Calderón, cuyas experiencias universitarias le permitieron comprobar el
poder del efecto placebo, largo tiempo desdeñado por la medicina
moderna debido en gran medida a la escasa comprensión de su mecanismo
de funcionamiento. En la descripción del Hooper’s Medical Dictionary
(1811), por ejemplo, se decía: “Un placebo es cualquier medicamento recetado más para satisfacer al paciente que por su eficacia terapéutica”. Aunque
esta definición todavía se encuentra en muchos libros actuales de
Medicina, en las últimas décadas “la fama de los placebos como fraudes
engañosos ha experimentado una considerable reconstrucción. Para los
practicantes de medicinas alternativas, la respuesta placebo representa
las misteriosas fuerzas autocurativas generadas por la conexión
mente-cuerpo”, apunta la escritora científica Carol Hart.
Por su
parte, H. Spiro señala en The Power of Hope (1998) que ”muchos médicos
convencionales están urgiendo a sus colegas a hacer un uso más efectivo
de la sanación con placebos simplemente interactuando con sus pacientes
con mayor empatía y atención”.
Una droga potente
Uno
de los investigadores actuales más destacados en la materia, el
italiano Fabrizio Benedetti, demostró en 2005 lo que el doctor Arranz
Calderón había comprobado tantas veces en aquel hospital universitario.
Tras administrar una solución salina a enfermos de Parkinson, Benedetti
y su equipo midieron la actividad neuronal de sus cerebros y
comprobaron que esta disminuía a la vez que desaparecían los temblores
y la rigidez muscular: “La mente puede alterar la bioquímica del
cuerpo. La relación entre expectativa y resultado terapéutico es un
modelo maravilloso para comprender la interacción mente-cuerpo”,
señalaba Benedetti en un trabajo publicado en Nature Neuroscience. No
se trata de algo nuevo, advierte la experta en parapsicología Serena
Roney-Dougal en su obra Where Science and Magic Meet (2002), donde
analiza cómo nuestros sistemas de creencias controlan nuestras acciones
y cómo nuestra realidad no es fija, sino más bien un montaje fabricado
por una conspiración elaborada por nuestras mentes consciente e
inconsciente:
“Un ejemplo médico bien conocido del poder de la
mente subliminal es el del efecto placebo: cualquier cosa puede curarse
si el médico y el paciente creen en el método. Cuando la duda acecha se
impide la curación. El efecto placebo es probablemente el efecto
farmacológico más potente de la medicina moderna”. Así pues, no es
ninguna falacia afirmar que nuestra mente afecta a nuestro cuerpo. En
este sentido, Roney-Dougal pone el ejemplo extremo del poder de la
mente que tienen los estigmatizados para dañarse a sí mismos haciendo
sangrar sus manos, sus pies y a veces sus costados. Afortunadamente, la
mente humana es capaz también del efecto contrario, es decir, de curar
cualquier patología, como están poniendo de manifiesto los últimos
descubrimientos relacionados con el efecto placebo. Hace menos de un
año se publicaron los resultados de unas investigaciones sumamente
alentadoras: apuntaban que los placebos activan un opiáceo en el
cerebro. Si son capaces de activar sustancias químicas para aliviar el
dolor, esto supone que su efecto es real y no meramente imaginario, a
pesar de que los tratamientos con placebos se basen en sustancias que
carecen de ingredientes activos.
Gen placebo
Este
descubrimiento no es el único en relación con esta cuestión. El más
reciente confirma la existencia de un gen placebo. ¿Supone esto que
aquellos que lo poseen están en mejor disposición de curarse con un
tratamiento placebo? ¿Acaso la ausencia de dicho gen es responsable de
los fracasos comprobados en otros casos con idéntico tratamiento? Son
muchos los interrogantes que suscita este tema y muchos los debates
entre defensores y detractores. Mientras para los primeros el efecto
placebo es la panacea, los segundos echan por tierra los argumentos que
apuestan por su aplicación indiscriminada para todo tipo de problemas
médicos. Dejamos a los lectores que saquen sus propias conclusiones
tras valorar el análisis que aquí presentamos sobre la base de los
citados estudios y de otros anteriores, que sugieren igualmente que el
efecto placebo es real. En 1995, el doctor Andrew Weil denunciaba en su
best seller La curación espontánea: “Los médicos no quieren saber nada
de los placebos porque les fastidian los experimentos y parece una
respuesta no científica desde el punto de vista del modelo bioquímico.
Yo pienso que, lejos de ser un fastidio, es potencialmente el mayor
aliado terapéutico que los médicos podemos encontrar en nuestros
esfuerzos por mitigar la enfermedad”. Por fortuna, otros médicos
anteriores y posteriores a Weil se han propuesto descubrir los
mecanismos del efecto placebo. Algunos han teorizado sobre la
posibilidad de que la respuesta al placebo se relacione con la
hipnosis, es decir, ese estado alterado de conciencia en el que somos
muy receptivos a la sugestión. En este sentido, el doctor Henry Knowles
Beecher, profesor de Anestesiología en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Harvard (EE.UU.), señalaba en un ensayo titulado The
Powerful Placebo (1955) que la sugestión “está vinculada al efecto
placebo a través de la vida sentimental o emocional del individuo, no
de la mente racional. Se desarrolla a nivel inconsciente y, por tanto,
se encuentra fuera del control voluntario”. El hecho de que todos
nosotros podamos responder potencialmente al efecto placebo parece
tener que ver con “nuestra genética como seres humanos”, según apuntaba
ya el doctor Arthur K. Shapiro en los años cincuenta del siglo pasado.
Como investigador de vanguardia en el centro médico Monte Sinaí de
Nueva York, Shapiro contribuyó decisivamente a la comprensión del
efecto placebo con su obra The Powerful Placebo: From Ancient Priest to
Modern Physician (1997), donde mantenía que la historia normativa del
tratamiento médico hasta hacía poco tiempo había sido la historia del
efecto placebo:
TERAPIA COMBINADA.
“Aunque
durante miles de años los médicos prescribieron lo que ahora sabemos
que eran medicamentos inútiles y a veces incluso peligrosos,
conservaban sus puestos de honor y respeto porque ayudaban a sus
pacientes. Esto era posible por el potente efecto placebo... La
eficacia terapéutica debería estudiarse y evaluarse a la luz de los
principios metodológicos procedentes de este conocimiento”. Las
investigaciones recientes confirman las apreciaciones de Shapiro de que
todo el mundo parece responder al efecto placebo, pero hoy contamos
además con la aparente existencia de un gen placebo. No está claro
todavía si se relaciona con una mayor susceptibilidad a responder
positivamente a tratamientos fingidos, pero es un gran paso en la
comprensión del fenómeno. Este gen podría explicar por qué con
frecuencia los resultados obtenidos en pruebas clínicas son
ambivalentes. El gen en cuestión ha sido detectado por el psicólogo
Thomas Furmark y sus colegas de la Universidad de Upsala (Suecia) a
raíz de un experimento cuyos resultados fueron difundidos en diciembre
de 2008. El equipo médico administró placebos a 25 de las 108 personas
del estudio que padecían un trastorno de ansiedad social o miedo
exagerado a ser juzgado por los demás. Al final del mismo, 10 de los 25
elegidos respondieron al placebo mejor que el resto. Su grado de
ansiedad cayó a la mitad, mientras que en los otros 15 se mantuvo
estable. El escáner cerebral mostró también que la actividad en la
amígdala –centro cerebral que regula la respuesta al miedo– había
descendido un 3%.
Con ánimo de comprobar si las diferencias
entre unos sujetos y otros eran genéticas, Furmark buscó una versión
particular de un gen que regula la producción de serotonina conocido
como hidroxilasa-2 promotor (TPH2) y que está vinculado a un aumento de
la actividad de la amígdala en la gente sana. Los análisis revelaron
que al menos 8 de las 10 personas que habían respondido positivamente
al placebo poseían dicha variante genética, mientras que ninguna de las
otras la poseía, de modo que parece haberse encontrado en este TPH2 el
primer marcador genético ligado a la respuesta placebo. Según
declaraciones de Furmark, el efecto del gen podría extenderse a otros
trastornos en los que está implicada la amígdala, como las fobias y la
depresión.
Esperar una recompensa
Durante siglos
se han prescrito fármacos que después han resultado ser ineficaces. Sin
embargo, los pacientes registraban mejorías debido al efecto placebo.
Sin embargo, el problema es que, según Fabrizio Benedetti, no parece
haber un solo efecto placebo sino muchos. Benedetti cuestiona que todos
los placebos funcionen a partir de factores genéticos y plantea que
algunos pueden relacionarse con la expectativa de recibir recompensa.
El estudio mediante la técnica de resonancia magnética funcional del
cerebro de individuos que hacían apuestas mostró en la zona del núcleo
accumbens un incremento de la secreción de dopamina, un neurotransmisor
vinculado a la recompensa. Este núcleo está situado en la zona central
del cerebro, vinculada a la habilidad para experimentar placer y
recompensa, así como a la adicción a determinadas drogas. Todo lo
anterior implica que investigadores como Benedetti y otros colegas
implicados en el estudio de los placebos tengan dudas sobre la acción
real de los fármacos (muchos de nueva experimentación), ya que el
efecto placebo puede interferir o desvirtuar la interpretación de los
resultados:
“El mero acto de administrar un fármaco activa una
compleja cascada de sucesos bioquímicos en el cerebro del paciente”,
declara el investigador. No cabe duda de que el asunto es
controvertido, ya que los citados descubrimientos prueban la necesidad
de cambiar la forma en que se llevan a cabo los experimentos con nuevos
medicamentos. En relación con tales experimentos, el neurólogo
británico Steven Rose denuncia en la obra Tu cerebro mañana (Paidós,
2008) la peligrosa manipulación a la que nos someten la poderosa
industria farmacológica y sus asociadas, la miríada de nuevas compañías
dedicadas a la biotecnología: “Para las grandes empresas farmacéuticas,
descubrir y comercializar fármacos nuevos se está convirtiendo en una
necesidad cada vez más imperiosa a medida que caducan las patentes de
los productos ya existentes”. Por su parte, la doctora Luana Colloca, que
forma parte del equipo de Benedetti, insiste en la importancia de
modificar la perspectiva desde la que se efectúan las pruebas clínicas:
“La cuestión no es tanto diferenciar el efecto placebo del que produce
un fármaco, sino determinar su poder. Podría explotarse para reducir
las dosis de analgésicos con efectos secundarios potencialmente
peligrosos”. “También permitiría explicar, por ejemplo, por qué el
efecto placebo parece estar aumentando notablemente en las pruebas
clínicas, causando problemas a las compañías farmacéuticas, que
intentan probar que sus productos son mejores que los placebos”, añade.
No
es preciso extenderse más en explicar por qué a los investigadores de
las multinacionales farmacéuticas no les interesa estudiar las
posibilidades terapéuticas de los placebos. Además, por suerte para
ellos, hay mucha gente que les apoya. Son numerosos los médicos
escépticos y detractores de los placebos que alegan, entre otras
razones “de peso”, que no es lícito utilizarlos por pura ética
profesional: no pueden engañar a sus pacientes con “sustancias
inactivas”. Es la pescadilla que se muerde la cola, porque si los
pacientes saben de antemano que se les está tratando con un placebo lo
más habitual es que se anulen los efectos terapéuticos.
Terapia combinada
Como,
así y todo, el empleo de placebos permite tratar numerosos trastornos
sin los efectos secundarios adversos –a veces graves– que provocan
buena parte de los fármacos actuales, algunos investigadores audaces
están empezando a tratar ciertas enfermedades mediante la combinación
de fármacos y placebos. Hace años ya se efectuó un experimento en
Venezuela con niños asmáticos: se les hacía oler vainilla a la vez que
se les administraba un broncodilatador. Pasado un tiempo, se les
retiraba el fármaco y solo se les daba la vainilla. En uno de cada tres
casos se obtuvieron resultados curativos. Uno de los pioneros de este
tratamiento combinado es el psicólogo Nicholas Voudouris, de la
Universidad La Trobe de Melbourne (Australia), que hace poco más de una
década consiguió reducir el dolor provocado por descargas eléctricas de
bajo voltaje utilizando una crema con supuestas propiedades anestésicas
cuando en realidad carecía de ellas. Voudouris comprobó también que la
crema surtió el mismo efecto positivo cuando a los voluntarios de la
prueba anterior se les dijo que se trataba de un placebo.
LOS PLACEBOS MAS EFICACES.
Al
parecer, se produjo un fenómeno de condicionamiento, es decir, que los
voluntarios aprendieron a relacionar la crema con una sensación de
mejoría. Con este método Voudouris pretendía demostrar –y parece que lo
consiguió– que el placebo puede convertirse en una terapia eficaz si se
combina adecuadamente con fármacos. Sus experimentos posteriores han
obtenido los mismos resultados. Las pruebas de la efectividad de los
placebos son cada vez más contundentes. Algunos de los resultados más
impresionantes se han obtenido por casualidad, como sucedió en 1986
durante la aplicación de un nuevo tratamiento para la dolorosa
inflamación que suele producirse tras la extracción de las muelas del
juicio. Consistía en aplicar masajes en las mejillas del paciente con
una sonda de ultrasonidos. Tras el mismo se comprobó que la inflamación
se había reducido un 35%. Lo sorprendente es que los investigadores
Charlotte Feinmann, Malcolm Harris y sus colegas, del University
College y de la Universidad de Middlesex (Reino Unido), habían
manipulado el equipo de forma que parecía estar encendido cuando, en
realidad, no lo estaba. ¿Se obtuvo tal resultado por sugestión? Los
investigadores no tuvieron ninguna duda de que así había sido. A medida
que se avanza en la investigación y se acumulan nuevas pruebas resulta
más evidente que el efecto placebo reside en nosotros. Por ello, como
apunta Susana G. Tempone Pérez, del Servicio de Anestesiología del
Hospital Italiano de Buenos Aires, “si la administración de una
sustancia inerte frente a la ausencia de opción terapéutica refuerza la
curación, debería evaluarse la posibilidad de administrar un placebo y
contemplar estudios científicos más detallados sobre el tema”.
La curiosidad
En
la Edad Media la palabra “placebo” se introdujo en el idioma inglés a
través del salmo bíblico 116, que era cantado por las plañideras
profesionales en los funerales. De ahí que la expresión “cantar
placebos” pasara a ser una frase despectiva que describía a un adulador
servil.
El placebo como cura: Qué trastornos responden mejor
Varias
investigaciones recientes han demostrado la utilidad de los placebos
para tratar una amplia gama de trastornos. Sin embargo, algunos de los
informes de curación de cáncer u otras enfermedades graves y
progresivas mediante placebos han sido tan pobremente documentados que
muchos expertos expresan serias dudas sobre sus resultados. Pero
existen abundantes estudios clínicos y trabajos de psicología
experimental que demuestran la influencia de los placebos en la
corrección del ritmo cardiaco, la curación de úlceras y resfriados, la
desaparición de algunos síntomas psiquiátricos y el alivio de las
alergias (especialmente, la rinitis), de las migrañas y de numerosos
dolores erráticos. El doctor Irving Kirsch detalla en Specifying
Nonspecifics: Psychological Mechanisms of Placebo Effects (1997)
algunos factores que responden de forma significativa a los placebos,
como la presión sanguínea, la temperatura de la piel, los niveles de
colesterol, el ritmo cardiaco y ciertas afecciones de la piel, como las
verrugas y la dermatitis de contacto.
Los placebos más eficaces : Inyecciones mejor que pastillas
A
lo largo del tiempo los investigadores han ido comprobando que
determinados placebos funcionan mejor que otros. Dada su capacidad de
sugestionar, parece que su tamaño, su color y su forma de
administración tienen mucho que ver con su eficacia curativa. El simple
contacto con los médicos u otros sanitarios ejerce también un efecto
placebo en muchos casos. En general, se ha comprobado que: - Las
inyecciones funcionan mejor como placebo que las pastillas, pero las
intervenciones quirúrgicas resultan aún más eficaces. En numerosos
casos de cirugía para ligar arterias en víctimas de angina de pecho los
pacientes que mejor se recuperaron fueron los que habían pasado por
intervenciones simuladas. - Las píldoras grandes actúan mejor que
las pequeñas, pero las píldoras muy pequeñas son más eficaces que las
cápsulas de gran tamaño porque los pacientes creen que la concentración
de principios activos es mayor en las de menor tamaño. - Las
píldoras de color negro y rojo resultan más útiles que las de color
blanco; las amarillas o anaranjadas son estimulantes y las azules y
verdes transmiten tranquilidad. - El precio del medicamento
influye de forma fulminante en su eficacia: los analgésicos más caros
son los que mejor mitigan el dolor; con frecuencia los más baratos no
tienen efectos. - Cuantas más dosis se administren y mejor se cumplan las normas de ingestión, mejores resultados se observan. -
El papel del médico es fundamental: muchos pacientes mejoran solo por
el hecho de saber que están siendo atendidos por un médico de gran
prestigio y experiencia.
Nocebos: Los antiplacebos
El
efecto observado tras la administración de una sustancia inactiva no
siempre es beneficioso. En el caso de que las consecuencias sean
negativas se la denomina “nocebo”. El doctor Federico J. Arranz
Calderón lo explica así: “En mi práctica médica he visto cómo funciona
el efecto nocebo: hay gente que coge manía a un medicamento. Al cambiar
un medicamento de marca reconocida por su correspondiente genérico he
visto al paciente empeorar y luego, mejorar ostensiblemente tras volver
a tomar el original aunque tuviera la misma sustancia activa. Es lo que
tienen las marcas”. Ciertos estudios han mostrado asimismo que los
placebos no siempre son positivos: en algunas circunstancias han
llegado a provocar desagradables efectos secundarios, como
palpitaciones, náuseas, dolores de cabeza, diarreas o incluso
erupciones cutáneas. Un conocido caso clínico documentado por un equipo
de la Universidad de Oklahoma (EE.UU.) hace referencia a una paciente
que experimentó palpitaciones y náuseas a los pocos minutos de haber
ingerido una pastilla inactiva tras haberle indicado que se trataba de
un potente medicamento. R. A. Hahn precisa en su trabajo The Nocebo
Phenomenon: Scope and Foundations (1997) que la expectativa influye
poderosamente en la respuesta de los individuos a las sustancias
inactivas: en un experimento se dio agua azucarada a los voluntarios
diciéndoles que se trataba de un emético. El 80% de ellos vomitaron.
Las
investigaciones más recientes han demostrado que los placebos y los
nocebos mueven muchas moléculas en el cerebro. Cuando se administra un
medicamento lo que básicamente se receta son sugestiones verbales.
Muchos investigadores inducen verbalmente respuestas placebos o
nocebos, pero no solo influyen las palabras en los resultados: también
es determinante el entorno, la actitud del personal médico, las
creencias respecto a los procedimientos médicos y la confianza que se
tenga en ellos.
Etimología: Complacer al paciente
El
término “placebo” procede del latín placere, que se traduce como
“complacer”. “Hace referencia al médico que complace a su paciente con
un tratamiento para alentar una esperanza. De esta forma, en la
indicación de un placebo se produce un interjuego de expectativas: el
médico espera que el paciente logre un beneficio clínico y el paciente
a su vez espera obtener una mejoría”, explica Susana G. Tempone Pérez,
del Servicio de Anestesiología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Más Allá de la Ciencia nº 241 Textos
Isabela Herranz
Confirmandose por primera vez que ELLOS los BILDERBERGUES crearon la idea del EURO para Europa, y reconociendo asi que ELLOS Controlan el Mundo - el Presidente de los Bilderbergues - un Belga - cosa que no extrana en lo absoluto - centro importante de los Illuministas - ha hablado por Primera vez ante la Prensa Europea.
EUOBSERVER / BRUSSELS - The financial crisis is likely to create fundamental changes in the EU. But the bloc is still at an early stage of formulating its response, Belgian industrialist and former EU commissioner Etienne Davignon told EUobserver. "It's clear that the world will not be the same after September 2008," he said in an interview on 12 March, referring to events last year such as the fall of Lehman Brothers bank in the US, which first put in the public eye what has since become the global economic crisis...........................................................
TRADUCCION de las palabras del Presidente de los BILDERBERGUES
TRADUCCION que confirma el APOCALIPSIS del Nuevo Testamento cuando este texto habla" de 10 cabezas gobernando el Mundo" – A.A.
BILDERBERGUES CREARON EL EURO – dice el Presidente o Chairman de los Bilderbergues (por primera vez hablando) Mr Etienne Davignon un alto comisionado Belga ( observese BELGICA centro de los Illuministas ) – El Lobo Feroz ya esta hablando con toda confianza porque las Ovejas ya estan listas y apiladas para el deguello economico y posteriormente religioso.
Tomese ademas en cuenta que el habla de Septiembre 2008 y no de Octubre 2008, bueno en Septiembre 2008 el Dólar fue prácticamente atacado desde todos los frentes cuando en menos de 4 horas se vendieron al mercado Internacional Miles de millones de dolares en acciones, y si no es porque el propio GW Bush dio orden de parar las transacciones de la Bolsa en ese dia a la una de la tarde, y cerrar la Bolsa - que habian comenzado a las 9 de la manana de ese dia de Septiembre 2008 - el dólar habria caido totalmente al suelo en su valor.
Despues de un examen prolijo, Bush fue informado de que quienes estaban haciendo esa caida del Dólar eran una serie o conjunto de Bancos pertenecientes a Israel. Todo esto entonces se dejo en secreto y bajo cuerda, y solo aparecio comentado en un programa de Jeff Rense de este ano 2009. Ese es el hecho que menciona equivocandose o por "salida de lenguas" este Etienne Davignon, siendo que no debia haberlo mencionado y debia haber mencionado el 7 u 8 de Octubre 2008 que fue el dia de la caida de Wall Street.
Igual error que fue hecho por Rumsfeld cuando menciono que el avion de Pensylvania habia sido derribado por cohetes o missiles – que lógicamente solo un Jet caza dispara contra un avion de pasajeros como fue el avion aparentemente "capturado por terroristas" y estrellado en Pennsylvania en que entre sus restos no habia mas que estampillas por el suelo poco menos – todo desintegrado – ni una maleta – ni una ropa de pasajeros ni restos humanos…! Es decir, solo un cohete con un super moderno explosivo puede "desintegrar un avion de pasajeros de esa manera" dejando solo una mancha en el suelo alargada si se miran las fotos.
'El Jurado ha dictado veredicto' en el futuro de Europa, la Union Europea dice decano ANDREW RETTMAN 16/03/2009 @ 09:01 CET
EUOBSERVER / BRUSELAS - La crisis financiera es susceptible de crear cambios fundamentales en la UE=Union Europea. Sin embargo, el bloque se encuentra aun en una fase temprana de la formulacion de su respuesta, dijo Etienne Davignon, el industrial belga y antiguo Comisario/Director de la UE dijo al (periodico) "El Observador de la Union Europea".
"Esta claro que el Mundo no será el mismo despues de Septiembre 2008," dijo enuna entrevista el 12 de Marzo, refiriendose a los acontecimientos del año pasado, como la caída del banco Lehman Brothers en los EE.UU., que por primera vez en la opinion pública lo que desde entonces se ha convertido la crisis economica Mundial.
"¿Cómo podra Europa adaptarse a ese cambio es la pregunta. No hay ninguna razon objetiva para decir que vamos a fracasar. Todavia no hay una indicacion clara de que tendremos éxito en esta prueba, por lo que el jurado fuera". Los 77 años de edad, Sr. Davignon es el vicepresidente de la Empresa Belga de energía Suez-Tractebel y Presidente de la organización no gubernamental con sede en Bruselas - Amigos de Europa.
En la década de 1960 trabajó bajo el "padre fundador" de la Union Europea - Paul-Henri Spaak en el Ministerio de Asuntos Exteriores Belga y en el decenio de 1980 fue Comisario/Director de la Union Europea para la Industria.
Seis meses en la crisis, los gobiernos de la UE estan en la etapa de estudio de las medidas tecnicas, como la mayor regulacion Bancariay la galvanizacion de la voluntad politica para cambiar el futuro, dijo el Sr. Davignon. Sin embargo, tomaran otros 18 a 24 meses antes de que los plenos efectos de la crisis sean evidentes.
En el actual "periodo gris", el Sr. Davignon espera que el 19 de Marzo y la cumbre de la UE el 2 de Abril – del encuentro G20 reunidos en Londres, para generar buena voluntad para una accion coordinada, pero no para salir con la orden del dia detallada.
"Estos dos encuentros van a ser importante por lo que [los medios de comunicacion] a decir - es una gran encuentro a golpes y todo va a empeorar? ¿O quizas sea el comienzo de una realizacion que el Mundo ya no sera el mismo y vamos a hacer algo al respecto. "
Una reunión en Junio en Europa del Grupo Bilderberg - un club informal de lideres politicos, empresarios y pensadores, Presidido por el Sr. Davignon - tambien podria "mejorar lacomprension" en la accion futura,en la misma forma en que ayudo a crear el Euro en la decada de 1990, dijo el.
"Cuando se tenian los debates sobre el Euro, la gente [en los eventos Bilderberg ] podia explicar porque valia la pena correr riesgos y los otros, para los cuales la politica oficial es de no creer en ella, no estaban obligados a escuchar y tenian que hablar y pararse con argumentos reales. "
Horizontes Futuros.
Sr. Davignon hablo en favor de la regulacion Bancaria Internacional y desestimo los temores de que la potencial creacion de EUROBONOS - bonos garantizados por los 16 países de la Eurozona - aumentarian el costo de los prestamos para los otros 11 miembros de la UE.
"La Regulacion Nacional del sector financiero ha sido un desastre. Irlanda es un caso. Islandia es un caso", dijo. "El hecho de que se esten haciendo los Paises del Euro mas sanos [a traves de los Eurobonos] es un elemento que hace que la situacion de los menos saludables sea menos dificil de resolver."
La Comision Europea deberia relajar las normas sobre ayudas estatales y los deficit publicos, siempre y cuando se crea un nuevo- Playbook/Libro de Normas de juego -claro para todos los Estados de la UE a seguir, agrego el hombre de negocios belga.
Pero no debe tolerar cambios en el mercado como el lider frances postula - por Nicolas Sarkozy - quien insto en Febrero a las empresas Francesas de coches a no desplazarse a la Republica Checa.
"Eso es totalmente inaceptable ... Ayer, un fabricante de automoviles Frances era un fabricante de automoviles Frances. Un fabricante de automoviles Aleman era un productor aleman. Fiat era un productor Italiano. Ahora tienen un origen Frances, un un origen Aleman, un origen Italiano. Pero ellos son los productores europeos yles dijimos ser asi ".
Sr. Davignon predijo que una profunda integracion en la UE se prevee en el Tratado de Lisboa seguira presionandose por un "movimiento mayoritario"", que sera "irresistible durante un período de tiempo," incluso si un Estado miembro individual opta por lo contrario.
Un segundo referendum negativo en Irlanda en Lisboa "pondria en la Orden del dia la nocion de que si alguien dice no, ¿Por que tenemos que preocuparnos por ellos?" , dijo.
Sin Dios y confundido.
El aristocrata belga advirtio que el aumento de sentimiento anti-establecimiento en Europa complicara los intentos de aplicar la nueva politica. Sin embargo, indico que el fenomeno tiene raices mas profundas que la crisis financiera.
"La gente entender confusamente que hay un cambio [en el aire]", dijo. "Pero NINGUN gobierno va a satisfacer las reacciones de las personas. Ellos tienen la mayor reticencia y el cinismo contra nadie que este en posesion de Responsabilidad. "En contra de la comunidad de negocios a causa de los excesos financieros. Asimismo, la Iglesia ha desaparecido. La reacción popular es también una consecuencia del hecho de que una serie de referencias tradicionales han desaparecido. La gente está buscando por una referencia".
HE AQUÍ LA DEMOSTRACION FINAL Y COMPLETA DE QUE LOS "BILDERBERGUERS" NO SON CUALQUIER GRUPO – SON LOS QUE CONTROLAN Y DOMINAN NO SOLO LA ECONOMIA SINO QUE TAMBIEN LA OPINION PUBLICA O MEJOR DICHO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MUNDIAL Y ESTE PLANETA ESTA SERIAMENTE PERDIDO YA EN SUS MANOS Y TAN SOLO QUEDA BAJARSE DE ESTE PLANETA.
POR ESO ES QUE HILLARY Y OBAMA CORRIERON APRESURADOS A LA ULTIMA SESION DE LOS BILDERBERGUES EN EEUU TOMANDO UN AVION PARA QUE LOS DEJARA ALLA MISMO DEJANDO DE LADO LA CARRERA PRESIDENCIAL. EXTRANAMENTE MC CAIN NO FUE INVITADO A DICHA ULTIMA REUNION – OBVIAMENTE PORQUE YA SE SABIA QUE EL NO SERIA EL PROXIMO PRESIDENTE DE LOS EEUU ANTES DE QUE NI SIQUIERA SE CONTARAN LOS VOTOS.
EL LOBO FEROZ CON PIEL DE OVEJA YA TIENE A TODAS LAS OVEJAS EN SU REDIL Y AHORA TAN SOLO QUEDA CONOCER QUIEN SERA EL ANTICRISTO QUE CONTROLARA ESTE MUNDO.
A New UNIVERSAL TIME is Coming for All
even those who can not stand the TRUTH Adolfo Araya - Australia <