Si deseais escuchar el impresionante sonido de los planetas de nuestro sistema solar....
Estos sonidos han sido grabados por la sonda espacial Voyager en su recorrido cercano a dichos planetas. Escuchad la Tierra!!
Música de Neptuno
Neptuno es el octavo y penúltimo planeta del Sistema Solar. Forma parte
de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el
primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su
nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar. Tras el
descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y
Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de
Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la
posición de otro planeta, Neptuno, que encontró Galle, el 23 de
septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por
Adams y Le Verrier. Más tarde, se advirtió que Galileo ya había
observado Neptuno en 1611, pero lo había tomado por una estrella.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las
tempestades de Júpiter. La más grande, la "Gran Mancha Oscura", tenía
un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha
formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema
Solar son los de Neptuno. Poco después de su descubrimiento, Neptuno
fue llamado, simplemente, "el planeta que le sigue a Urano" o "el
planeta de Le Verrier". La
primera sugerencia de un nombre provenía de Galle, quien propuso el
nombre de Janus. En Inglaterra, Challis presentó el nombre de Océano.
En Francia, Arago propuso que el nuevo planeta se llamara Leverrier,
una sugerencia que no fue bien recibida fuera de Francia. Mientras
tanto, en ocasiones separadas e independientes, Adams propuso cambiar
el nombre de Urano por el de Georgia, mientras que Le Verrier sugirió
Neptuno para el nuevo planeta. Struve salió en favor de ese nombre el
29 de diciembre de 1846, en la Academia de Ciencias de San Petersburgo.
En la mitología romana, Neptuno era "el dios del mar", identificado con
el griego Poseidón. La demanda de un nombre mitológico parecía estar en
consonancia con la nomenclatura de los otros planetas, todos los
cuales, con excepción de Urano, fueron nombrados en función de deidades
romanas. El nombre del planeta se traduce literalmente como "el rey
estrella en el mar" en chino, coreano, japonés y vietnamita (海王星 en
caracteres chinos, 해왕성 en coreano).
En la India, el nombre que se da al planeta es Varuna (devanagari:
वरुण), "el dios del mar" en la mitología hindú/védica, el equivalente
de Poseidón/Neptuno en la mitología grecorromana. Al orbitar tan lejos
del sol, Neptuno recibe muy poco calor. Su temperatura en la superficie
es de -218 ºC. Sin embargo, el planeta parece tener una fuente interna
de calor. Se piensa que puede ser un remanente del calor producido por
la concreción de materia durante la creación del mismo, que ahora
irradia calor lentamente hacia el espacio.
La atmósfera de Neptuno tiene una estructura de bandas similar a la
encontrada en los otros gigantes gaseosos. En este planeta se producen
fenómenos como huracanes gigantes, con un diámetro igual al de la
Tierra, y otras formaciones de nubes, incluyendo algunos extensos, y
muy bellos cirrus, encima (50 km) de las nubes principales. De este
modo Neptuno tiene un sistema de nubes muy activo, posiblemente más
activo que el de Júpiter. La velocidad del viento en la atmósfera de
Neptuno, es de hasta 2.000 km/h, siendo la mayor del sistema solar y se cree que se alimentan del flujo de calor interno.
Disfrutá de esta increíble "música" grabada por la sonda espacial Voyager producida por el planeta Neptuno.
Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño
y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos
visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano
Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos,
también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más
característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la
invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas
conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El
primero en observar los anillos fue Galileo en 1610 pero la baja
inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le
hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas.
Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659
observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró
matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido
sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor
tamaño.
Debido a su posición orbital más lejana que Júpiter los antiguos
romanos le otorgaron el nombre del padre de Júpiter al planeta Saturno.
En la mitología romana, Saturno era el equivalente del antiguo titán
griego Crono, dios del tiempo. Cronos era hijo de Urano y Gaia y
gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en
cuanto nacían para que no le destronaran. Zeus, uno de ellos consiguió
esquivar este destino y eventualmente derrocó a su padre para
convertirse en el dios supremo. Saturno
es el planeta de movimiento más lento, ya que emplea unos treinta años
(29,457 años) en completar su órbita, casi el triple que Júpiter
(11,862 años) y respecto a Mercurio, Venus y Marte la diferencia es
mucho mayor. Saturno destacaba por su lentitud y si Júpiter era Zeus,
Saturno tenía que ser Cronos, el padre anciano, que paso a paso
deambula entre las estrellas.
Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos con un ecuador
que sobresale formando la figura de un esferoide ovalado. Los diámetros
ecuatorial y polar son respectivamente 120.536 y 108.728 km. Este
efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza
fluida y su relativamente baja gravedad. Los otros planetas gigantes
son también ovalados pero no en tan gran medida. Saturno posee una
densidad específica de 690 kg/m³ siendo el único planeta del Sistema
Solar con una densidad inferior a la del agua (1000 kg/m³). Si
existiera un recipiente lleno de agua con las dimensiones suficientes
para introducir a Saturno, este flotaría. El planeta está formado por
un 90% de hidrógeno y un 5% de helio. El volumen del planeta es
suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es sólo
95 veces la terrestre, debido a la ya mencionada densidad media
relativa. Saturno
tiene un gran número de satélites, el mayor de los cuales, Titán es la
única luna del Sistema Solar con una atmósfera importante. Los
satélites más grandes, conocidos antes del inicio de la investigación
espacial son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión,
Jápeto y Febe. Tanto Encélado como Titán son mundos especialmente
interesantes para los científicos planetarios ya que en el primero se
deduce la posible existencia de agua líquida a poca profundidad de su
superficie a partir de la emisión de vapor de agua en géiseres y el
segundo presenta una atmósfera rica en metano y similar a la de la
primitiva Tierra.
Disfrutá de esta increíble "música" grabada por la sonda espacial Voyager producida por el planeta Saturno.
Anillos de Saturno
Los
anillos de Saturno se extienden en el plano ecuatorial del planeta
desde los 6630 km a los 120.700 km por encima del ecuador de Saturno y
están compuestos de partículas con abundante agua helada. El tamaño de
cada una de las partículas varía desde partículas microscópicas de
polvo hasta rocas de unos pocos metros de tamaño. El elevado albedo de
los anillos muestra que éstos son relativamente modernos en la historia
del Sistema Solar. En un principio se creía que los anillos de Saturno
eran inestables a lo largo de periodos de tiempo de decenas de millones
de años, otro indicio de su origen reciente, pero los datos enviados
por la sonda Cassini sugieren que son mucho más antiguos de lo que se
pensaba en un principio. Los anillos de Saturno poseen una dinámica
orbital muy compleja presentando ondas de densidad, e interacciones con
los satélites de Saturno (especialmente con los denominados satélites
pastores). Al estar en el interior del límite de Roche, los anillos no
pueden evolucionar hacia la formación de un cuerpo mayor. Hasta
los años 80 en el siglo pasado, la estructura de los anillos se
explicaba por medio de las fuerzas gravitacionales ejercidas por los
satélites cercanos. Las sondas Voyager encontraron sin embargo
estructuras radiales oscuras en el anillo B llamadas cuñas radiales (en
inglés: spokes) que no podían ser explicadas de esta manera ya que su
rotación alrededor de los anillos no era consistente con la mecánica
orbital. Se considera que estas estructuras oscuras interactúan con el
campo magnético del planeta, ya que su rotación sobre los anillos
seguía la misma velocidad que la magnetosfera de Saturno. Sin embargo
el mecanismo preciso de su formación todavía se desconoce. Es posible
que las cuñas aparezcan y desaparezcan estacionalmente.
Disfrutá de esta increíble "música" grabada por la sonda espacial Voyager producida por los anillos de Saturno.
La sonda espacial Voyager 1 se lanzó el 5 de septiembre de 1977
desde Cabo Cañaveral (EEUU) con un cohete Titan a una órbita que la
hizo alcanzar su objetivo ( el planeta Júpiter) antes que su "sonda
hermana" Voyager 2, lanzada 16 días antes. Esta misión fue diseñada
para sacar ventaja de una rara disposición geométrica de los planetas
exteriores del sistema solar a finales de los años 1970.
Esa posición de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que ocurre una vez
cada 175 años, daba a una sonda espacial -que siguiera una particular
trayectoria- la posibilidad de pasar cerca de cada uno de los planetas,
observarlo y aprovechando su impulso gravitacional, seguir el viaje
hasta el siguiente planeta. Así, el uso de los propulsores propios de
la nave se limitaba a realizar pequeñas correcciones en la trayectoria.
Al viajar tan distantes del Sol, para su funcionamiento la Voyager 1
recibe su energía de un generador termoeléctrico de radioisótopos
(RTG), que convierte el calor de la desintegración radiactiva del
plutonio en electricidad, en lugar de los paneles solares
tradicionalmente utilizados en otras muchas sondas para viajes
interplanetarios.
Se estima que la energía generada por esta pila nuclear bastaría para alimentar los principales sistemas hasta el año 2025.
Viajeros y mensajeros.
A
cada sonda Voyager se le provisionó un disco de cobre (una grabación
fonográfica ) bañado en oro, de 12 pulgadas (unos 30cm)de diámetro. Un
verdadero “mensaje en una botella” lanzado al “océano” cósmico.
El material grabado lo escogió un comité presidido por el astrónomo Carl Sagan.
Unos diagramas sencillos en la cubierta representan de forma simbólica
el origen del vehículo espacial y da instrucciones para reproducir el
disco.
La exótica manufactura de los discos debería proporcionarles una larga duración mientras navegan por el espacio interestelar .
Lanzados hace mas de 30 años, Los Voyager 1 y 2 de la NASA se
encuentran ahora respectivamente a 15.000 y 12.500 millones de
kilómetros del Sol, que equivale a entre 14 y 11,5 horas-luz de
distancia.
Música de las esferas
Las interacciones entre el Viento Solar y los planetas, lunas y anillos
de nuestro sistema solar crean "paisajes sonoros" de frecuencias en el
"océano" de energía de plasma que llena el vacío del espacio. Cada
planeta, luna o sistema de anillos que lo circundan, tiene un modelo
"musical" distintivo. El Dr. Jeffrey Thompson de la NASA ha trabajado
con estos sonidos, lo que nos permite que oigamos lo que puede llamarse
"Canciones de Amor" celestiales.
El Dr. Thompson fue invitado a investigar el posible significado y
aplicaciones del uso de éstos sonidos del espacio exterior grabados por
la NASA y sus posibles efectos beneficiosos sobre la mente
subconsciente de las personas.
Estos sonidos son grabaciones de la interacción del viento Solar y la
ionosfera de cada uno de los planetas exteriores. La resonancia de
estos iones está exactamente dentro del rango de oído humano (entre 20
y 20.000 hertzios). Esto significa que los sonidos grabados no
necesitaron ser procesados para ser oídos, siendo por ello verdadera
música de los planetas, ya que aunque no hay aire en el espacio
exterior, si hay vibraciones. El espacio no posee el aire necesario
como medio conductivo para llevar la vibración hasta el oído, pero de
hecho la vibración está presente. Por ello, con un equipo de grabación
especializado desarrollado por la NASA e instalado a bordo del Voyager,
se pudieron grabar estos sonidos asombrosos y por primera vez ser
escuchados aquí en la Tierra.
Incluso
son notablemente similares a las exploraciones que el Dr. Thompson
había estado haciendo de lo que él llamó los “Sonidos Primordiales”
(los sonidos grabados del cuerpo humano, la respiración, el corazón, el
movimiento de la sangre, los órganos, etc.), así como grabaciones de la
naturaleza que se muestran estructurados para impactar a la mente
subconsciente de una manera positiva. Así, en experimentos de
laboratorio, los modelos de discurso de voces humanas aceleradas en su
velocidad de reproducción mas de tres veces, se escuchan increíblemente
similares al chirriar de los pàjaros , acelerados 8 veces parecen el
canto de los grillos, acelerados mas aùn, parecen los cantos de los
delfines y por el contrario, reduciendo su velocidad de reproducción
suenan como el sonido del océano.
Podemos entonces imaginar el asombro del Dr Thompson y su equipo cuando
las grabaciones de la NASA parecían delfines, ballenas, océano,
grillos, coros, cuencos tibetanos y monjes cantando! Algo en el centro
del subconsciente despierta y presta una íntima atención en presencia
de estos sonidos. Éstas son algunas de las herramientas más poderosas
para el despertar sanador interno y cambio del ego que Dr. Thompson ha
investigado y producido.
Estas grabaciones tal vez causen en ti una profunda relajación y la
consiguiente descarga del subconsciente ya que suenan bellas y
misteriosas y podrían tocar los sensibles cordones primordiales y
místicos en el centro de tu ser, reavivando tu conexión
cuerpo-corazón-mente-espíritu con la del cuerpo-corazón-mente-espíritu
mayor del Universo.
Miranda
Miranda
es el undécimo satélite más alejado del planeta Urano, en torno al cual
gira a una distancia de unos 130.000 kms, tardando aproximadamente 34
horas terrestres en completar una vuelta completa. Su órbita es
circular y sólo ligeramente inclinada con respecto al ecuador de Urano.
Miranda es esférico y mide unos 470 kms de diámetro. Es el quinto
satélite de Urano por su tamaño. Las mediciones de su densidad indican
que está compuesto aproximadamente a partes iguales por hielo y roca.
Su superficie presenta numerosos accidentes topográficos, uno de ellos
un acantilado de 15 kms de altura. También existen cañones con 20 kms
de profundidad y regiones muy antiguas con cráteres de 30 kms de
diámetro.
En la actualidad se cree que, probablemente, Miranda atraviese periodos
de aumento de su temperatura interna, tal vez causados por fuerzas
gravitatorias. Es posible que la órbita del satélite adopte
periódicamente una forma elíptica por la atracción gravitatoria de las
lunas cercanas Ariel y Umbriel. La acción de la gravedad de Urano,
Ariel y Umbriel sobre Miranda haría que este satélite se contrajera y
expandiera, calentando así su interior.
Fue descubierto en 1948 por el astrónomo estadounidense Gerard Pieter
Kuiper, que dió a su hallazgo el nombre de la protagonista de la
tragicomedia de Shakespeare La tempestad.
A continuación la grabación realizada por la sonda espacial Voyager en su paso cercano por Miranda.
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los
denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios
romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año
dependiendo de su fase. Es además, después del Sol, el mayor cuerpo
celeste del Sistema Solar con una masa casi dos veces y media la de los
demás planetas juntos (318 veces más pesado que la Tierra y 3 veces más
que Saturno).
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por
hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre
los detalles atmosféricos se destacan la Gran Mancha Roja, un enorme
anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la
estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos
zonales con velocidades de hasta 504 km/h.
La Gran Mancha Roja
Las
imágenes obtenidas por el Observatorio Yerkes a finales del siglo XIX
muestran una mancha roja alargada, ocupando el mismo rango de latitudes
pero con el doble de extensión longitudinal. A veces, es de un color
rojo fuerte, y realmente muy notable, y en otras ocasiones palidece
hasta hacerse insignificante. Históricamente en un principio se pensó
que la gran mancha roja era la cima de una montaña gigantesca o una
meseta que salía por encima de las nubes. Esta idea fue sin embargo
desechada en el siglo XIX al constatarse espectroscópicamente la
composición de hidrógeno y helio de la atmósfera y determinarse que se
trataba de un planeta fluido. El tamaño actual de la mancha roja es
aproximadamente unas dos veces y media el de la Tierra.
Meteorológicamente la Gran Mancha Roja es un enorme anticiclón muy
estable en el tiempo. Los vientos en la periferia del vórtice tienen
una intensidad cercana a los 400 km/h.
En la foto se observa una imagen de alta resolución de la Gran Mancha Roja de Júpiter tomada por la sonda Voyager 1 en 1979.
Escuchá como suena este enorme planeta en una grabación única realizada por la sonda espacial Voyager de la NASA.
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar. La principal
característica de Urano es la inclinación de su eje de rotación de casi
noventa grados con respecto a su órbita; la inclinación no sólo se
limita al mismo planeta, sino también a sus anillos, satélites y el
campo magnético del mismo. Urano posee la superficie más uniforme de
todos los planetas por su característico color azul-verdoso, producido
por la combinación de gases presentes en su atmósfera y tiene unos
anillos que no se pueden observar a simple vista. Además posee un
anillo azul, el cual es una rareza planetaria. Urano es uno de los dos
planetas que tiene un movimiento retrógrado, similar al de Venus.
Urano fue el primer planeta descubierto que no era conocido en la
antigüedad, aunque sí había sido observado y confundido con una
estrella en muchas ocasiones. El registro más antiguo que se encuentra
de él se debe a John Flamsteed, quién lo catalogó como la estrella 34
Tauri en 1690.
Sir William Herschel, un músico alemán en la corte del rey Jorge III de
Inglaterra, descubrió el planeta el 13 de marzo de 1781, utilizando un
telescopio construido por él mismo, aunque en un principio reportó que
se trataba de un cometa. Inicialmente le dio el nombre de Georgium
Sidus (la estrella de Jorge) en honor al rey que acababa de perder las
colonias británicas en América, pero había ganado una estrella. Sin
embargo, el nombre no perduró más allá de Gran Bretaña, y Lalande, un
astrónomo francés, propuso llamarlo Herschel en honor de su
descubridor. Finalmente, el astrónomo alemán Johann Elert Bode propuso
el nombre de Urano en honor al dios griego, padre de Crono (cuyo
equivalente romano daba nombre a Saturno).
Anillos
Urano,
como los demás planetas gigantes del Sistema Solar, posee un sistema de
anillos, en este caso muy tenue y compuesto de partículas oscuras. Los
anillos fueron descubiertos fortuitamente en 1977 por James L. Elliot,
Edward W. Dunham y Douglas J. Mink, quienes, utilizando el Kuiper
Airborne Observatory, observaron cómo la luz de una estrella cercana a
Urano se desvanecía al aproximarse el planeta. Tras analizar con
detalle sus observaciones, concluyeron que la única explicación era que
la estrella había sido ocultada por un sistema de anillos alrededor de
Urano. Los anillos fueron observados directamente por la sonda espacial
Voyager 2 en su paso por el sistema de Urano en 1986.
Disfrutá de esta increíble "música" grabada por la sonda espacial Voyager producida por los anillos de Urano.
Disfrutá de esta singular sinfonía interpretada por nuestro
planeta Tierra y registrada desde el espacio exterior con sofisticados
equipos instalados a bordo de la sonda espacial Voyager.