. En otras palabras, todo lo
necesario para que esta "carabela del universo" sirviera como una
especie de Arca de Noé de la inteligencia, quizá incluso como el
hogar de una civilización que se enfrentaba a una existencia
prolongada (miles de millones de años) y a largos recorridos por el
espacio (miles de millones de kilómetros). Naturalmente, el casco de
una nave de estas características, debe de ser super-resistente para
poder soportar los golpes de los meteoritos y las agudas
fluctuaciones entre el calor y el frío extremos. Probablemente tenía
una capa doble: la base, un denso armazón blindado de un espesor de
unos 30 Km, y sobre él una cubierta menos compacta (una capa más
fina, de unos 4,5 Km). En ciertas áreas, donde se encuentran
los "mares" y "cráteres", esta capa superior es muy fina o incluso,
en algunos casos, no existe. Como el diámetro de la Luna es de unos
3.250 kilómetros, si la miramos desde nuestro punto de vista aparece
como una esfera con las paredes muy finas. Y, comprensiblemente, no
está vacía. Puede tener todo tipo de materiales y equipos en su
interior. Pero la proporción mayor de masa lunar está concentrada en
la parte central de la esfera, en su corazón, que tiene un diámetro
de unos 3.100 Km. Así pues, entre el fruto y la cáscara de esta nuez
hay una distancia de unos cien kilómetros. Este espacio estaba sin
duda lleno de gases necesarios para la respiración y para otros
fines tecnológicos.
Hasta aquí una breve introducción de esta hipótesis que trata de
explicar los misterios lunares. Pasemos ahora a analizar de nuevo
los misterios de la Luna (vistos en las anteriores entregas) con las
aportaciones hechas por Vasin y Sherbakov.

MISTERIO Nº 1: LUNA ANTINATURAL O CAPRICHO COSMICO
Hemos visto que los científicos consideran enigmáticos el tamaño y
la órbita de la Luna, pero la teoría de Vasin y Sherbakov es la más
lógica para explicar este misterio. Es decir, la Luna no es un
capricho de la naturaleza ya que al ser un satélite artificial
creado no está sometido a muchas de sus leyes.
MISTERIO Nº 2: COMBADURA INVEROSIMIL
Para que la Luna aguante su combadura sin romperse afirman los
científicos, debe de estar mantenida por algunas características
internas poco corrientes, tales como una enorme fortaleza interior.
Para los dos científicos soviéticos un satélite artificial sería
normalmente hueco y la resistencia de ese casco sería super-
resistente para poder soportar las variaciones del espacio exterior.
Ellos la describen así: "Probablemente tenía una capa doble la base,
un denso armazón blindado de un espesor de unos 30 Km, y sobre él
una cubierta menos compacta, una capa más fina, de unos 4,5 Km" .
MISTERIO Nº 3: LOS CRATERES LUNARES
Como sabemos, la mayoría de los proyectiles que entran en la
atmósfera terrestre son destruidos por ella; no ocurre así en la
Luna. Esto no explica la abundancia de cráteres de la Luna con
respecto a la Tierra. Si consideramos que la Luna ha viajado a
través del cosmos atravesando muchos sistemas, cinturones de
asteroides, etc, habrá estado sujeta a choques más frecuentes aún
que los de nuestra Tierra.
Ya se trate de cráteres causados por impactos de meteoros, ya por
acción volcánica, lo que asombra a los científicos es su uniforme
falta de profundidad. La teoría soviética opta por los impactos como
causa y explica los hechos así: "Cuando el meteorito choca contra la
cubierta exterior de la Luna, ésta actúa como una capa amortiguadora
de los golpes y el cuerpo extraño tropieza con una impenetrable
barrera esférica. De este modo, sólo queda ligeramente "abollada" la
capa de 30 kilómetros de planchas blindadas y la explosión se limita
a lanzar trozos de la cubierta por el espacio, que recordemos,
tendría unos 4,5 Km y que es la profundidad media de los cráteres".
MISTERIO Nº 4: LOS DESCONCERTANTES MARES DE LA LUNA
Los mares se han explicado como inmensos océanos de lava endurecida.
Pero la cuestión es: ¿de dónde vino esa lava? Un interior lunar muy
caliente es una posibilidad, pero muchos científicos sostienen que
la Luna ha sido un cuerpo frío: que es demasiado pequeña para
generar el tipo de calor necesario para producir esos océanos de
lava fundida. Otros creen que fue bombardeada por extraños
meteoritos, asteroides y cometas que explotaron con el impacto,
arrojando grandes cantidades de lava líquida sobre la superficie,
pero, ¿cómo justificamos el hecho de que la lava parece salir del
interior del satélite?. Vasin y Sherbakov piensan que la lava
derretida si salía del interior de la Luna, pero no como
consecuencia de una acción volcánica natural. Alguien, desde el
interior preparaba ese material con aspecto de lava y compuesto a
partir de rocas y materias del interior. Esta pasta era usada a modo
de cemento para reparar los daños causados por el impacto de
meteoritos, produciendo enormes áreas oscuras y circulares que son
los mares de la Luna.
MISTERIO Nº 5: LOS "MASCONES"
Atendiendo a lo que nos sugieren Vasin y Sherbakov sobre el origen
de los mares de la Luna, se explica la presencia de esos mascones y
las variaciones del campo gravitatorio como los restos del equipo
técnico utilizado para la formación y bombeo de este cemento
reparador de la superficie. La concentración de su peso bajo
los "mares" lunares sería suficiente para explicar la fuerza de
gravedad adicional de los mascones.
MISTERIO Nº 6: ¿POR QUE EL LADO MAS ALEJADO DE LA LUNA ES DIFERENTE
DEL QUE DA A LA TIERRA?
Bajo la óptica de esta teoría de los rusos podemos imaginar a la
Luna en su viaje por el universo donde podría haber recibido una
gran cantidad de impactos repentinos en una sola cara. Esto, sin
embargo, no explica la ausencia de "mares" en ese lado oculto.
MISTERIO Nº 7: LA LIGEREZA Y BAJA DENSIDAD DE LA LUNA
Muchos estudios apuntan a que nuestra Luna está hueca en gran parte,
y los científicos soviéticos van más allá y afirman que está, no
natural, sino artificialmente hueca. Vasin y Sherbakov señalan que
la baja densidad del material lunar se puede explicar por la
estructura hueca de este astro, comparada con la de la Tierra.
MISTERIO Nº 8: SU ORIGEN
En relación a la teoría de la formación de la Luna a partir de la
misma nube de gases y hasta donde saben los científicos, no existe
razón alguna que explique que el material más denso se acumule en el
objeto más grande, la Tierra, y el material menos denso prefiera
acumularse en el objeto más pequeño. En relación a la teoría de la
captura, los científicos se preguntan cómo una luna tan grande pudo
aproximarse a la Tierra en el ángulo justo y a la velocidad adecuada
para ser atrapada por la fuerza de gravedad y permanecer girando a
nuestro alrededor. Más misterioso todavía es el hecho de que, una
captura así tendría que haber dejado una órbita elíptica pronunciada
y como ya hemos visto, la órbita de la Luna es casi circular.
La teoría de los científicos rusos nos dice que la Luna fue situada
en esa órbita artificialmente por una civilización altamente
desarrollada, esto explicaria no su origen en última instancia, pero
sí su peculiar tamaño y órbita. Hay que señalar que Vasin y
Sherbakov no afirman que su teoría sea definitivamente correcta pero
sí es verdad que hemos visto que con ella se pueden explicar muchos
de los enigmas lunares que hoy en día los científicos ortodoxos y
dogmáticos no pueden explicar y que, de esta manera, constituyen un
freno para el desarrollo de la Ciencia. Vasin y Sherbakov concluyen
su teoría con las siguientes palabras: "Creemos que las cuestiones
que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan base
suficiente para considerar seriamente el asunto; el resultado puede
ser la clarificación de muchos misterios lunares. Ahora,
naturalmente, tenemos que esperar hasta encontrar pruebas directas
que apoyen nuestra teoría. O que la invaliden. Probablemente no será
una larga espera...
Desconozco si dichas pruebas a favor o en contra de esta teoría se
han producido, lo que está claro es que la base de la misma es
suficiente para ser considerada en serio. Esta teoría fue enunciada
hace muchos años y en lo que sí se equivocaron fue en el tiempo de
la espera ya que aún hoy, en el siglo XXI, seguimos esperando. Esta
idea de la Luna como satélite artificial fue también señalada por el
astrónomo Vladimir Koval que en 1981 en la revista "Juventud y
Tecnología" publicó un artículo que afirmaba que la Luna era el
legado de una civilización extraterrestre antigua.
El astrónomo Vladimir Koval hacía referencia a la similitud de la
Luna con otros satélites de Saturno y Júpiter y basándose en esta
similitud proponía situar el origen de la Luna en una órbita entre
Marte y Júpiter en la cual, conforme a la regla de Titus-Bode
debería hallarse el "desaparecido" planeta Faetón. Las condiciones
de formación de cuerpos celestes en dicha zona eran tales que todos
ellos se habían formado como "hermanos gemelos" y afirma Koval que
la aparición de la Luna tuvo influencias en la Tierra, provocando
cambios climáticos, inundaciones catastróficas, terremotos y
extraños desplazamientos de los polos magnéticos y geográficos.

LA INFORMACION APORTADA POR EL PROYECTO APOLLO
Los seis vuelos a la Luna han producido abundante material
informativo: unos 415 kilos de rocas y suelo lunar y más de 30.000
fotografías. Unas de las conclusiones a las que podemos llegar es
que, toda la información descubierta por la NASA apoya la teoría
soviética de Vasin-Shervakov.
LA EDAD DE LA LUNA
Las rocas más antiguas descubiertas en la Tierra se hallaron en
Groenlandia. Datan de hace 3.700 millones de años (m.a.). La primera
roca que Neil Armstrong recogió después de alunizar en el Mar de la
Tranquilidad tiene más de 3.600 m.a. Pero otra de las rocas
recogidas en esa misión databa de 4.300 m.a., otra 4.500 m.a.. Y una
de las muestras de suelo recogidas por el Apollo 11 parecía tener
4.600 m.a.: prácticamente la misma edad que los científicos creen
que tiene la Tierra y el mismo sistema solar. Pero la NASA no
reconoce oficialmente que ninguna de las rocas lunares tenga más de
4.500 m.a. Sin embargo, existen otros informes.
Según Sky and Telescope, (Cielo y Telescopio, revista astronómica),
en la Conferencia Lunar de 1973 se reveló que una de las rocas
lunares tenía 5.300 m.a. Otro informe, basado en el sistema de
datación del potasio-argón asegura que "algunas de las rocas arrojan
una inaceptable edad de 7.000 m.a.". Y todavía hay otro informe que
asegura: "Dos de las rocas del Apollo 11 datan de hace 20.000 m.a.,
estas edades parecen imposibles ya que cuadruplican la de nuestro
planeta y de todo el sistema solar". Si la edad de alguna de estas
rocas es exacta, significa que la Luna, definitivamente, vino de
fuera de nuestro sistema solar y como ya hemos visto, es muy
improbable que pudiera ser captada naturalmente por la Tierra.
Evidentemente, las implicaciones de estas cifras junto a la posible
veracidad de la teoría de Vasin- Sherbakov van más allá de lo
imaginable.
Las edades conflictivas de las rocas y del suelo lunar. Los
científicos se asombran al encontrar rocas que estaban juntas y
presentaban una enorme diferencia de edad, aunque lo que les
perturbó realmente fue la contradictoria edad de las muestras del
suelo y del polvo lunar. Los fragmentos de roca tenían una
composición química determinada mientras que el polvo lunar
presentaba otra completamente distinta hallándose incluso varios
tipos de aminoácidos como alanina y glicina. Pero las rocas tampoco
eran en sí homogéneas. La roca 13 ( Nº 12013), traída por el Apollo
11, parecía arrojar una antigüedad de 4.500 m.a. El Dr. Paul Gast,
jefe de las Divisiones Científicas Lunar y Terrestre de la NASA,
dijo que esta roca era "un revoltijo, un bizcocho de mármol", debido
a la variedad de sus componentes de diversas edades y composición
química. La mayoría de las rocas recogidas en el primer alunizaje
daban 3.600 millones de años, pero el suelo sobre el que estaban
parecía tener 4.600 millones de años. En las pruebas de la
expedición Apollo 12 aparecieron las mismas contradicciones.
También es cierto que los expertos averiguaron, por los análisis
químicos del suelo, que el polvo lunar no provenía de las rocas que
le rodeaban, sino de algún lugar diferente. Estas aparentes
extrañezas pueden tener una explicación bajo la óptica de la teoría
de Vasin y Sherbakov que admiten que la Luna haya podido atravesar
en su viaje por el universo distintas "zonas cronológicas" y recoger
rocas y partículas de rocas en forma de meteoritos y micrometeoritos.
Alguna de las rocas lunares que los astronautas del Apollo trajeron
a nuestro planeta tenían 10 veces más titanio que la roca terrestre
más rica en ese elemento. Las rocas lunares contienen oxido de
titanio en un 12 %, en las rocas terrestres, por otro lado, la
presencia de este oxido es de 4,3 %. El titanio es usado entre otras
cosas en la industria aeroespacial.
Tanto el titanio como otros elementos analizados en las rocas
lunares tienen un punto de fusión muy alto. Según Vasin y Sherbakov
estos materiales proporcionarí
an una cubierta protectora muy sólida
para la parte interior de la Luna. ¿Qué es lo que puede haber
producido un calor suficiente para fundir estos elementos metálicos
y amalgamarlos en las rocas? La Luna contiene gran cantidad de
elementos que en la Tierra son raros. Algunos elementos hallados en
la Luna nunca se habían encontrado en la Tierra en estado natural,
como el uranio 236 y el plutonio 237.
En una publicación científica (Science News, 16 de agosto de 1969)
se afirmó que la superficie exterior de la Luna contenía titanio,
circonio e itrio en cantidades mayores que las estimadas en la
actualidad para las rocas terrestres o, en general, para el
universo. También se han encontrado minerales desconocidos como es
una especie de silicato de titanio-hierro-
circonio con cantidades
menores de otros 8 elementos, como el aluminio y el sodio. También
se encuentra en las rocas lunares latón, que como aleación no existe
en la naturaleza siendo un producto de la actividad humana, al menos
en la Tierra.
El contenido de hierro parece muy alto en los mares y en una capa
bajo la superficie. Todo este estudio mineral de la Luna tan sólo se
basa en unos 380 kilos de rocas recogidas en lugares muy concretos
del satélite. Los científicos han llegado a la siguiente
conclusión: "La composición de la Luna no es en absoluto la que
debería ser si se hubiera formado en la órbita actual alrededor de
la Tierra". Los elementos que la componen son demasiado diferentes.
El Dr. D. L. Anderson, profesor de Geofísica y director del
Laboratorio Sismológico de Caltech, ha dicho en relación a la
extraña composición mineral de la Luna que, "parece estar hecha al
revés". Si la teoría soviética de un mundo hueco es correcta, al
haber sacado sus materiales interiores durante el proceso de
vaciado, la Luna, para nuestros científicos parecería,
efectivamente, un mundo hecho al revés. El hecho de que tenga,
además, poco hierro excepto en una capa bajo su superficie, y que
además de este mineral esté presente el titanio y otros elementos
similares en los mares, corrobora la tesis soviética de que esta
civilización avanzada antigua utilizó estos materiales en la
formación del casco interno de su "nave espacial" y en los parches
exteriores para reparar la superficie.
LAS DESCONCERTANTES BANDAS Y BLOQUES DE HIERRO DEL INTERIOR DE LA
LUNA
Tanto los mares como una espesa capa situada bajo la corteza son
ricas en hierro. Según los informes de los estudios sísmicos sobre
la Luna, se afirma que allí existen una serie de cinturones
de "actividad" de al menos 1.000 Km de largo y otros 1.000 Km de
profundidad. Unas de las posibilidades barajadas es que estos
cinturones estén constituidos por bloques encajados de hierro, pero,
¿cómo explicamos esta formación "natural" de 1.000 kilómetros de
bloques perfectamente alineados?.
LAS EXTRAÑAS VIBRACIONES QUE DURAN HORAS REGISTRADAS EN LA LUNA
Durante la expedición del Apollo 12 se colocaron varios sismógrafos
muy sensibles en la superficie lunar. Cuando el cohete Saturno del
Apollo 13 chocó contra la superficie de la Luna produciendo un
impacto similar al de 11 toneladas de TNT, los sismógrafos
registraron una vibración de 3 horas y 20 minutos que llegaba a una
profundidad de 35 a 40 Km. Los científicos quedaron perplejos por
este singular fenómeno. Si los científicos rusos están en lo cierto
al afirmar que la Luna posee un casco metálico, estas vibraciones
eran las que podían esperarse lógicamente.
Otros ensayos de este tipo pusieron de manifiesto que la Luna
reacciona ante los impactos como una campana produciendo un
agudo "gong" que es registrado por los sismógrafos. Un observador
científico sostuvo que estas pruebas demuestran con seguridad que la
Luna no tiene un centro de lava fundido.
LA ESPESA CAPA EXTERIOR DE LA LUNA
Según los análisis llevados a cabo tras el impacto de un meteorito
ocurrido el 13 de mayo de 1972 sobre la superficie lunar, se
determinó que el espesor de la corteza es de unos 60 Km, el doble
del espesor medio de la corteza de cualquiera de los continentes de
la Tierra. Sería imposible para la Luna haber producido tal cantidad
de lava sin deshacerse por completo.
LA COMBADURA MISTERIOSA DE LA CARA OCULTA DE LA LUNA
La Luna es asimétrica y la combadura existente es 16 veces mayor de
lo normal que se podría explicar por la fuerza de gravedad de la
Tierra, y paradójicamente, está además en la cara oculta de la Luna.
Dicha combadura supone que el lado oculto de la Luna tiene una
altura de 6 a 9 Km más que la otra cara. Otros de los misterios de
esta combadura es la fuerza que debe poseer la Luna para poder
soportarla. Si volvemos a imaginar la Luna como una nave espacial
podemos pensar que pasaría alrededor de otros mundos y estrellas con
fuerzas de gravedad mayores causando estas asimetrías pero la gran
fuerza interior de su casco impidió su rotura, pero dejó esa
combadura imposible de mantenerse en unas condiciones lunares
normales.

EL DESCUBRIMIENTO DE AGUA EN ESTE MUNDO TAN SECO COMO EL POLVO
Los instrumentos instalados sobre la Luna por las misiones Apollo
empezaron a detectar grandes erupciones de nubes de vapor de agua
que cubrían una zona de más de 150 Km2 de la superficie de la Luna.
El informe fue presentado por dos físicos de la Universidad de Rice,
el Dr. John Freeman Jr. y el Dr. H. Ken Hills.
Sin embargo, los científicos de la NASA afirmaron que las nubes de
agua provenían de los dos depósitos de agua de uno de los módulos
lunares Apolo que se habían quedado en la superficie. Cada uno
contenía entre 30 y 50 litros de agua. ¡Esos pequeños recipientes
habían producido una cantidad de vapor que cubría 150 Km2 y que
había durado unas 14 horas!. Ante la insistencia del equipo que
había detectado esta emisión de gas y que para nada daba como cierta
la explicación de la NASA, se dio otra nueva explicación: la nube de
vapor de 150 Km2 era consecuencia de la orina de los astronautas
caída el 14 de agosto desde el módulo de mando. Dicha orina habría
estado en órbita lunar varias semanas hasta descender sobre la
superficie, donde al fin había sido detectada. ¡Vaya perogrullos de
científicos tiene la NASA!. La cuestión del agua en la Luna continuó
cuando los astronautas de la expedición Apolo 16 trajeron rocas que
parecían estar herrumbrosas y se descubrió que contenían hierro
oxidado; toda oxidación requiere oxigeno e hidrógeno, así como
hierro y agua.
Los científicos rusos Vasin y Sherbakov afirman que la Luna tiene
áreas huecas rellenas con gases que forman una "atmósfera" interior.
Estos gases, al escapar por grietas podrían formar las nubes de
vapor vistas en la Luna.
LAS IMPOSIBLES ZANJAS EN LA LUNA
Otro misterioso rasgo de la Luna son los tortuosos y extraños causes
que han sido descritos por alguien como "canales lunares". Su origen
sigue siendo un misterio. Una de las expediciones Apolo se envió al
cauce de Hadley, un extraño Gran Cañon de 1 Km y medio de ancho y
450 metros de profundidad. Esta zanja se habría formado por el
impacto de un asteroide muy grande que además habría elevado el
terreno hasta la formación de las montañas Hadley, más altas que el
Everest terrestre. Lo curioso de estas montañas, y que pone en
entredicho la teoría del asteroide, es que parecían estar formadas
por varias capas superpuestas y la pregunta de los científicos fue,
¿cómo puede formarse una montaña capa tras capa cuando se pensaba
que había emergido a causa del proyectil que formo la cuenca Ibrium
hace miles de millones de años?.
EL DESCONCERTANTE MAGNETISMO DE LA LUNA
Los primeros experimentos sobre el campo magnético de la Luna
indicaban que no existía o que era muy débil, pero las rocas lunares
de los sucesivos vuelos Apolo probaron lo contrario, ya que dichas
rocas contenían "campos magnéticos fosilizados"
, demostrando que la
Luna había poseído o, al menos, había cruzado por un campo magnético
global de considerable fuerza. La explicación posible de que la Luna
pudo adquirir su magnetización de la Tierra no es posible porque
según señala Earl Ubell, "si la Luna estuvo alguna vez tan cerca de
la Tierra como para que el campo magnético de ésta pudiera
magnetizar sus rocas, los dos cuerpos habrían estado tan cerca que
la Luna hubiera estallado bajo la acción de la fuerza de gravedad
terrestre". Cabe señalar que, según algunos estudios, las pruebas
más convincentes de magnetismo aparecen en el lado oculto, el mismo
que tiene la combadura.
¿HA ESTADO LA LUNA SIEMPRE SOBRE NOSOTROS?
Es posible que la Luna no haya estado siempre donde está.
Aristóteles nos dice en su Constitución de Tages que los bárbaros
pelasgos, habitantes originarios de Arcadia antes de la llegada de
los griegos, tenían derecho a la tierra por el hecho de "estar
habitándola antes de que la Luna apareciera en los cielos". A causa
de esto, los primeros griegos les llamaron proselenos, que quiere
decir anteriores a Selena, diosa griega de la Luna. Plutarco
escribió en la Historia romana : "Estos eran los arcadios,
seguidores de Evander, el llamado pueblo prelunar". Otros antiguos
escritores aluden también a una época en la que no existía ninguna
Luna en los cielos. Apolonio Rodio menciona la época "en la que
todos los astros no estaban todavía en el cielo...". Los asirios se
referían a la época del dios de la Luna como a la más antigua que se
recuerda; antes de que otros dioses planetarios dominaran el mundo,
la Luna era la Deidad Suprema. El Dr. Velikovsky señala que existen
asimismo referencias en la Biblia cristiana "a los tiempos
anteriores a la existencia de la Luna". De manera similar, en Salmos
72, 5 esta escrito: "Tu eras temido desde [ la época de] el Sol y
antes [de la época] de la Luna, una generación de generaciones"
.
Las tradiciones de diversos pueblos ofrecen testimonios
corroborantes de que en los primeros tiempos, pero dentro de los
recuerdos de la humanidad, la Luna no acompañaba a la Tierra. Hemos
expuesto anteriormente los extraordinarios problemas de mecánica
celeste relacionados con la teoría de la captura y la dificultad de
explicar la casi perfecta órbita circular actual de la Luna. Por lo
tanto la captura no pudo ser natural. Puede que Vasin y Sherbakov no
acierten al ciento por ciento con su teoría, pero también pudiera
ser que se hayan acercado mucho a la verdad. Sin duda, las
evidencias aportadas por uno y otro lado acercan más que alejan a
esta teoría de su posible veracidad.
Enviado por: "Pere"
http://ar.groups.yahoo.com/group/unifagrupo/message/18786