Autoayuda.
¿Ppor que? (Presentacion).
Por david_kether - 9 de Junio, 2009, 13:04, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
Tu puedes sanar tu vida - Louise L. Hay [2007][DVDRip][español]
Titulo: Tu puedes sanar tu vida
Autora: Louise L. Hay
Idioma: Español
Subtitulos en español en las entrevistas y Afirmaciones
Sinopsis:
|
Por david_kether - 11 de Mayo, 2009, 19:30, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES.
La vida emocional repercute en el sistema inmunológico por lo que estar sanos depende, en parte de tener un espíritu optimista.
Las
emociones constituyen una de las facetas del ser humano más
desconcertantes. Conocer qué son y como funcionan es el primer paso
para alcanzar el autocontrol.
Hay
centenares de emociones, siendo las principales la ira, la tristeza, la
alegría, el miedo, el amor, la sorpresa, la aversión y la vergüenza.
Cada una de ellas se experimenta con múltiples matices y además en
ocasiones se combinan varias para crear nuevas modalidades
Toda
emoción supone reacciones físicas encadenadas que, si bien en un primer
momento son normales y hasta necesarias, cuando se prolongan o tienen
lugar de forma desproporcionada aumentan los niveles de toxicidad de
nuestras células, pudiendo llegar a desencadenar enfermedades orgánica.
Cada emoción predispone al cuerpo a un tipo de respuesta
La
ira : aumenta el flujo sanguíneo hacia las manos, el ritmo cardíaco y
los niveles de aquellas hormonas que, como la adrenalina, generan la
cantidad de energía necesaria para emprender acciones vigorosas.
La
tristeza : tiene la finalidad de ayudarnos a asimilar una pérdida
irreparable. Conlleva la disminución de la energía y el entusiasmo con
el que acometemos habitualmente las actividades vitales y sociales, y
un encierro que nos permite llorar la pérdida, evaluar sus
consecuencias y planificar cómo actuaremos cuando retome la energía.

La
alegría : aumenta la actividad del centro cerebral encargado de inhibir
los sentimientos negativos. Crece el caudal de energía disponible y el
organismo experimenta entusiasmo ante cualquier tarea.
El
miedo : hace que se retire la sangre del rostro y de otras zonas del
cuerpo para llevarla hasta la musculatura de las piernas. De esta forma
contamos con el aporte de oxígeno necesario para emprender una posible
huida. Al mismo tiempo, el cuerpo se paraliza durante fracciones de
segundo que el cuerpo pensante emplea para calibrar la respuesta más
adecuada, por ejemplo, esconderse. Las conexiones nerviosas de los
centros emocionales del cerebro desencadenan una respuesta hormonal que
pone al organismo en estado de alerta general. Todo esto hace que
aumente también el ritmo cardíaco y la presión arterial.

El
amor, la ternura y la satisfacción sexual : activan el sistema nervioso
parasimpático, que es el opuesto fisiológico de las respuestas "huida"
o "lucha" , propias del miedo o la ira. La reacción parasimpática está
ligada a la respuesta relajación. Conlleva un estado de calma y
satisfacción que favorece la convivencia .
La
sorpresa : produce un arqueo de las cejas que aumenta nuestro campo
visual, favoreciendo la entrada de luz en la retina. De esta forma
obtenemos información adicional sobre el acontecimiento inesperado.
La
aversión : produce una expresión facial universal: ladeo del labio
superior y fruncimiento de la nariz. Son gestos básicos necesarios para
expulsar de la boca algo de sabor desagradable o evitar un olor
molesto, y que se utiliza también metafóricamente para expresar
desaprobación.
CUESTIÓN DE QUÍMICA
Las
respuestas físicas mencionadas se producen cuando, a través de los
sentidos, llegan al cerebro determinados estímulos. En ese momento
empiezan a producirse toda clase de reacciones químicas que a través de
los neurotransmisores - algo así como nuestros cables eléctricos
internos- estimulan otros centros que, a su vez, segregan sustancias
con funciones concretas. Así, la oscuridad, estimula la secreción de
melatonina, que induce al sueño.
Todas
las predisposiciones biológicas a la acción citadas son modeladas
posteriormente por nuestras experiencias vitales. El entorno modela las
respuestas emocionales hasta tal punto, que podemos adquirir hábitos
que lleguen a confundirse con rasgos de la personalidad. Así, si
alguien ha vivido una infancia de malos tratos, seguramente será
violento con sus hijos porque éste es el único patrón que ha conocido.
La
mente racional invierte más tiempo que la emocional en responder a un
estímulo. Por ello el primer impulso ante cualquier situación procede
del corazón. Existe también un segundo tipo de reacción emocional, más
lenta, que se origina en los pensamientos. Esta forma de activar las
emociones es deliberada: si alguien te insulta llenándote la cara de
ira, cada vez que lo recuerdas, reproducirás la misma reacción
emocional.
ORIGEN ORGÁNICO
En
la parte superior de la médula espinal se encuentra el tallo
encefálico, la región más primitiva del cerebro, regulador de las
funciones vitales básicas- respiración, metabolismo de los órganos,
etc- . De este cerebro primitivo emergieron después los centros
emocionales y, millones de años más tarde, el cerebro pensante.
Nuestras
primeras emociones fueron producidas por olores. Al principio, el
centro olfativo estaba compuesto sólo por dos grupos celulares: uno
registraba cualquier aroma y lo clasificaba- comestible, tóxico,
sexualmente disponible...- y el otro, enviaba respuestas reflejas a
través del sistema nervioso, ordenando nuestro cuerpo las acciones a
llevar a cabo- comer, vomitar, etc- Luego, el cerebro evolucionó y se
conformaron nuevos grupos de células, hasta constituirse el sistema
límbico. Justo ahí se registran las emociones.
Cuando
se atrapa la rabia o el miedo, se está bajo la influencia del sistema
límbico. En él se encuentran el tálamo, encargado de enviar a la parte
pensante del cerebro la información que recibe de los sentidos; el
hipotálamo, que regula los impulsos sexuales y otros estados anímicos;
el hipocampo, relacionado con el aprendizaje y la memoria; y la
amígdala, que controla el miedo.
Cuando
el sistema límbico se conformó, el hombre dejó de responder sólo de
forma refleja a los estímulos; seguía decidiendo si comer o no un
alimento en base a su olor, pero reconociendo los aromas y
discriminando más conscientemente los buenos de los malos. Este trabajo
era y es realizado por el cerebro nasal, una parte del circuito límbico
que constituye la base rudimentaria del cerebro pensante o neocórtex.
Con
el paso de millones de años más, el neocórtex - el intelecto- siguió
desarrollándose. Esta parte del cerebro nos permite experimentar
sentimientos - además de coordinar nuestros movimientos- y reflexionar
sobre ellos. A él debemos la supervivencia de nuestra especie y que se
pusiera en marcha nuestra vida emocional: así, además de experimentar
placer con el apareamiento, se crearon vínculos afectivos. Al ir
aumentando con el tiempo, la masa de neocórtex, ha ido creciendo el
número de conexiones neuronales con el sistema límbico, lo que
incrementa la cantidad de respuestas emocionales.
De
la misma manera que existe una estrecha relación entre las emociones y
nuestros centros nerviosos, la vida emocional tiene repercusiones en el
sistema inmunológico. Como guardián del cuerpo, dicho sistema
identifica cada célula del organismo y decide lo que le es propio para
protegerlo y lo que le es extraño- un cáncer, por ejemplo. Para
destruirlo. De ahí el rechazo que a veces se produce ante determinados
trasplantes.
Cuando
experimentamos emociones negativas, nuestro aparato inmunológico ve
disminuida su eficacia, mientras que las personas alegres tienen una
gran capacidad de respuesta a las agresiones tanto internas como
externas.
CÓMO CONTROLARLAS
La parte más evolucionada del cerebro, el neocórtex, es la que ha de utilizarse para conseguir el control de las emociones.
Con
inteligencia racional, debemos ordenar a nuestro cerebro que razone las
causas de un arrebato de ira o un ataque de timidez, y luego ordenar
que la emoción se calme.
Para
conseguirlo, podemos respirar de forma abdominal , llenando y vaciando,
profundamente, primero el abdomen y luego los pulmones. Si no
encontramos razones para los arrebatos se debe dar la orden igualmente
de no perder el control.
Aplicando
la capacidad de razonar al terreno emotivo, se reeducará la
inteligencia emocional. Las emociones sólo se manifestarán cuando la
situación lo justifique. Con paciencia se consigue controlar tanto las
innatas como las adquiridas y se equilibra cuerpo, corazón y mente. El
yoga es una buena ayuda en el proceso de control emocional.
Autor: Mayte Suárez
|
Por david_kether - 3 de Marzo, 2009, 22:49, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
¿POR QUÉ LA GENTE SE GRITA?
¿POR QUÉ LA GENTE SE GRITA?
Un día un sabio preguntó a sus discípulos lo siguiente: - ¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?
Los hombres pensaron unos momentos:
- Porque perdemos la calma - dijo uno - por eso gritamos
-
Pero ¿por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? - preguntó
una vez más ¿No es posible hablarle en voz baja? ¿Por qué gritas a una
persona cuando estás enojado? Los hombres dieron algunas otras respuestas pero ninguna de ellas satisfacía al maestro.
Finalmente
él explicó: - Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se
alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder
escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar
para escucharse uno a otro a través de esa gran distancia.
Luego preguntó: - ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran? Ellos no se gritan, sino que se hablan suavemente, por qué? Sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña.
Continuó: - Cuando se enamoran más aún, qué sucede? No hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo.. Así es cuan cerca están dos personas cuando se aman.
Luego el sabio concluyó: Cuando
discutan no dejen que sus corazones se alejen, no digan palabras que
los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tan grande
que no encuentren el camino de regreso.
NO CONOZCO AL AUTOR
Siembra vientos
y
cocecharas tempestades "
Noe 
|
Por david_kether - 28 de Febrero, 2009, 18:02, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
El chantajista emocional...
EL CHANTAJE EMOCIONAL
El
chantaje emocional es un mecanismo en el que intervienen dos partes: el
chantajista y su víctima. El primero desea obtener algo de la
segunda-que puede ser su pareja, un familiar, un amigo-, pero en lugar
de hablarlo directamente, utiliza prácticas manipuladoras para
conseguirlo. Su estrategia es evidente: intenta despertar el sentimiento de culpa en su presa, aprovechándose de su buena fe.
Busca
los puntos débiles de esa persona para hacerla sentir inferior y
convertirla en perfectamente manipulable. En el fondo, el chantajista
es una persona débil, que no confía en sí misma, por eso necesita
engañar y utilizar las más rebuscadas argucias para conseguir lo que
desea.
RETRATO DE UN MANEJADOR:
Dos son las características que mejor definen a un manipulador:
sentimiento
de inferioridad y egoísmo. Habitualmente tiene una autoestima muy baja
y las únicas maneras que conoce de conseguir lo que desea son la
mentira y el chantaje emocional.
Además sólo piensa en sí mismo.
Es
una forma de actuar que seguramente aprendió en su infancia. En menor
número, hay otro tipo de manipulador: el exclusivamente egoista. Este
no tiene ningún problema de autoestima, simplemente va a lo suyo y no
tiene reparos en manipular a los demás para conseguir sus objetivos.
TÁCTICAS ÚTILES PARA PRESERVARSE:
Las
especialistas Gloria Husmann y Graciela Chiale, autoras de "La trampa
de los manipuladores", recomiendan sobrevivir a estos especímes
siguiendo estas pautas:
* NO TE JUSTIFIQUES:
Esto
es fundamental. El manipulador tratará por todos los medios de que lo
que hagas para mantener su dominio y superioridad. Justificarse
significa sumisión. Optá por protegerte
usando, por ejemplo, el humor para salir de la situación (lo trataremos más adelante).
* SE SINTÉTICO EN LA COMUNICACIÓN:
Usá frases cortas y darás menos posibilidades a la crítica. Pensá que todo lo que digas podrá ser usado en tu contra.
* USÁ EL SENTIDO DEL HUMOR:
Siempre
que el contexto y tus fuerzas te lo permitan, bromea sobre vos misma,
sobre tus equivocaciones u olvidos. Así lo descolocarás.
* COPIA LOS REFRANES QUE USA EL MANIPULADOR:
Proverbios,
refranes y hasta frases hechas son un buen recuerso, porque estos
personajes los utilizan como verdades indiscutibles. Los mejor es usar
exactamente los mismos que ellos para aplicarlos en respuesta a sus
reclamos.
* UTILIZÁ UN MODO IMPERSONAL:
Amparate
en el anonimato. El "se hace" y "el se dice" darán la sensación de que
hablás de otras personas, aunque el mensaje esté dirigido al
manipulador.
* ES POSIBLE DECIR "NO":
Algunos
manipuladores solicitan que los demás hagan cosas por ellos, como si
fueran sus lacayos. Cordialmente y con una sonrisa, aprendé a decir
"ahora no puedo".
*TRATÁ DE EVITAR DISCUTIR:
Son
trampas de las que es difícil salir.No entres en su juego para que te
desvalorice después. Un manipulador experto puede lograr que se lo
agreda para luego asumir el papel de víctima y conseguir así lo que
busca.
* APLICÁ LA IRONÍA:
Es
un esfuerzo grande, lo sabemos, pero con sutileza y simpatía se pueden
conseguir mejores resultados que con la provocación y la pelea.
* NO TE DEJES EXTORSIONAR:
Sobre
todo cuando optes por decir no a sus pedidos, no permitas que te
presione con cosas que nada tienen que ver con ese momento específico.
* CONFIÁ EN TUS DECISIONES:
Un
manipulador tiende a criticar todo y a todos. La víctima siente que
haga lo que haga, siempre será censurada. Mentalizate en que tu
decisión es la correcta y no te dejes llevar por lo que él piense.
* MANTENETE ESCÉPTICO A SUS HALAGOS:
Es
una estrategia para que la víctima no se aleje. Si el manipulador nota
un cambio de actitud, puede emplear la seducción, la conquista y los
halagos con los que empezó la relación. No caigas en su trampa.
Extraído de Psicología Positiva Fuente
|
Por david_kether - 9 de Febrero, 2009, 20:52, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentarios 1
| Comentar
| Referencias (0)
¿Te sientes muy enfadado? ¿enfadada? Déjame te digo un gran secretito…
 por Laura Garcés Garmendia Revista Mundo Natural » Desarrollo personal
A
ver, a ver: antes de que te enfades nuevamente, quizá pudieras
permitirte saber un poco más acerca de tu enfado, pues este podría ser
una señal de un aspecto genial en ti, un aspecto que, al no ser
entendido y comprendido en su rofundidad, podría estar convirtiéndose
más en una limitación y en una emoción agresora, que un recurso
realmente creativo y atractivo. Si no comprendes la causa profunda de
tu enfado, en lugar de estar creando algo grandioso con esa energía,
podrías estar gastando esa fuerza interior en estar pegando de gritos y
sombrerazos.
El enfado genial
¿A menudo criticas y no
soportas la forma de ser o actuar de otras personas? ¿Quisieras
apachurrale la cola al gato cuando alguien no reacciona a como tu
esperabas? ¿Piensas seguido que estas rodeado de gente inmadura,
inepta, incapaz, irritante, etcétera? ¿sientes que si tuvieras una goma
de borrar que pudiese borra algunas cosas de tu vida, la estarías
usando en este instante?
¿Qué es realmente lo que tanto te enfada?
Una nueva forma de considerar tu enfado
Bueno,
consideremos 2 cosas. Una: ¿Que es el enfado? El enfado es una emoción
cuyos síntomas son la reacción de inconformidad respecto a algo. Esta
reacción puede pasar de ser algo muy suave, a algo realmente
intolerante, enloquecedor, y llegar a los límites de la ira, donde la
inconformidad provoca un descontrol.
Dos: ¿Qué es realmente el
enfado? Pues el enfado, como se explico antes, es una reacción de
inconformidad. Pero esta inconformidad proviene de algo mas profundo,
es la reacción que tiene su raíz en una serie de expectativas e ideales
interiores los cuales, cuando no se cumplen, o se obstaculizan por algo
allá afuera, o se ven amenazadas por algo, entonces crean un rechazo
instantáneo hacia eso que los amenaza u obstaculiza, y entonces ocurre
el enojo.
Ahora, si fuéramos curiosos y quisiéramos llegar un
poco más hondo respecto al enojo, podríamos decir que esa
insatisfacción que provoca el enojo, proviene de una raíz aún más
profunda la cual, si la pasáramos a palabras muy cotidianas, se podría
resumir en Me siento atrapado, Me siento limitado, Me siento incapaz.
Caracter creativo
Un
carácter creativo se distingue por ser un carácter que no sólo tiende a
soñar ideales grandiosos, sino que busca o sueña con la forma de
ponerlos en la vida, porque estos ideales le representan su seguridad,
su felicidad, su realización propia. Todas las personas de alguna forma
tenemos un carácter creativo, tenemos ganas de crear lo que nos parece
grandioso. Cuando sentimos que estos ideales no pueden ser, o no pueden
realizarse, o no serán posibles, se cae de alguna forma en un tipo de
enfado. Cuando uno se enfada, es porque de alguna forma el ideal chocó
con una limitación, con una imposibilidad, con un problema.
Cuando
por alguna cuestión este enfado se reprime, ignora o no se libera,
cuando no se le da solución a lo que impide la realización del ideal,
entonces se puede decir que llega la depresión. La depresión significa
que hay enojo (o una serie de enojos) reprimidos. La depresión es una
forma en que uno deja rendir su impulso creativo porque no encontró la
forma de realizarlo.
Genialidad
Todos tenemos una fuerza
creativa de acuerdo a nuestras posibilidades, poseemos un talento y un
ingenio que nadie más tiene. Pero la genialidad no sólo consiste en
tener ese impulso creativo, sino en saber como pasar esa ilusión a la
realidad. En esto consiste el sazón de la vida, en ver que tan hábiles
podemos ser para movernos por la vida e ir poniéndola cada vez más a
nuestro antojo y gozo.
Crear cosas nuevas es un acto en donde
hay que poner a funcionar talentos nuevos, conocimientos renovados: y
nuestro espíritu creativo nos impulsa siempre al desarrollo de estos
nuevos talentos, y por eso nos emociona e ilusiona con la realización
de cosas, porque de alguna forma esas ilusiones nos inspiran a movernos
de una nueva forma.
Las cosas que ya sabemos, que ya conocemos y
las hemos realizado, ya no nos entusiasman tanto como las cosas que nos
representan un reto, un nuevo descubrimiento, una nueva creatividad. Si
se pierde esta expectativa creativa y uno se encierra en una misma
forma de ser, de actuar, de pensar, y esto se vuelve parte de una
rutina, entonces uno comienza a sentirse limitado, encerrado, aburrido,
enfadado, pues es como estar dentro de un mismo cuarto encerrado todo
el tiempo.
Cambiar para crear lo nuevo
Cambiar es el
empuje de nuestra naturaleza creativa. Cuando nos negamos a ser
flexibles, a considerar, a valorar nuevas formas, entonces encerramos
nuestra naturaleza creativa, y el carácter se vuelve muy irritable, las
formas de reaccionar son muy repetitivas, porque en el fondo hay una
resistencia a dejar conductas viejas, formas de pensar que ya no están
dando resultado, lo cual genera un estado de tensión que provoca que
todo te parezca mal, poca cosa, porque ya no es algo que te este
haciendo crecer y descubrir nuevos talentos en ti.
Así que
recuerda: la próxima vez que te enfades, pregúntate donde eres
inflexible y donde has encerrado tu naturaleza creativa, es decir,
dónde estás actuando con actitudes viejas y donde te has encerrado en
un mismo patrón de conducta, de pensamiento.
Confía más en ti,
en lo que en verdad quieres, en que las cosas pueden cambiar a tu mejor
gozo y placer. Y si estás inconforme con algo, no des un salto ni un
grito: recuerda que la inconformidad sólo avisa que algo en tu vida ya
necesita ser renovado, transformado: y esta renovación tiene que
suceder no allá afuera, sino dentro de ti, en tu pensamiento, en la
actitud con la que reaccionas en la vida. http://laberintodeandrea.blogspot.com/2008/10/te-sientes-muy-enfadado-enfadada-djame.html
|
Por david_kether - 10 de Diciembre, 2008, 17:35, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
AUTOCURACION INTERIOR.
* **Nosotros somos hechos de la materia de los suenos" -**Shakespeare. ** * *Que hermosas palabras para recordarnos de donde venimos, todos somos energia, luz, y dependiendo de la vibracion de nuestros pensamientos, esa luz brillara mas y se expandira o estaremos mas densos y por consiguiente mas contraidos.* * * *Cada celula en si misma guarda la memoria de la funcion perfecta, y cada una esta conectada con otra haciendo lo que necesita hacer. Esto si estuvieramos en armonia, si nuestros pensamientos reflejaran el amor de nuestro corazon.** * *La mente es un instrumento muy valioso cuando la utilizamos como tal, pero en este dejar de escuchar nuestra voz interior, lo que podemos escuchar es el ruido de nuestras limitaciones. ** * *Segun estudios cientificos, tenemos 60.000 pensamientos diarios, de los cuales el 95 % son pensamientos de dias anteriores y de estos el 80 % son negativos. Entonces que otra opcion hay? solo enfermarnos y sentirnos incapaces.** * *Utilicemos nuestra mente a favor nuestro, estando atentos a los pensamientos que mantenemos en ella y asi lograriamos no un cambio sino una transformacion en nosotros mismos.** * *Que sucederia si de estos 60.000 pensamientos, el 95 % fueran de cosas positivas respecto a nosotros mismos,a la vida, a los demas, a lo que vivimos? Podriamos siquiera imaginar todo el potencial que estariamos manifestando? Nuestro cuerpo estaria sano y vital, seriamos muy felices, creadores de cosas maravillosas y la armonia estaria presente en todo momento.* *Pero somos maquinas acostumbradas a hacer lo mismo una y otra vez, y estos habitos de pensar mal, sentir mal, expresar lo malo no viene de nosotros, viene de un colectivo, de las creencias negativas que se han venido acumulando generacion tras generacion, por la cultura que nos clasifica en ricos o pobres, por la politica que penso quien debia ser esclavo y quien no, por la religion que nos hace sentir culpables y pecadores, incluso naciendo con un pecado original, haciendo que nos acostumbremos a esto.* *Como podriamos venir marcados con alguna de estas situaciones? * *Como podriamos tener una culpa antes de nacer, cuando no hemos hecho nada? Que afortunados los tibetanos que no conocen que es la culpa, solo asumir el resultado de mis acciones, aprendiendo de mis errores.** * *Esto va a requerir de un esfuerzo, pero vale la pena hacerlo.* *Estemos atentos a nuestro cuerpo, que sintomas fisicos tenemos y con que emociones podemos relacionarlos? que comida me cayo mal? que discusion tuve hoy y cual fue el impacto en mi cuerpo? etc. Y empecemos a verificar el tipo de interpretacion que estamos haciendo de lo que vivimos.* *Hagamos el ejercicio aunque sea solo un par de minutos diarios de: Pensar lo mejor, sentir lo mejor, expresar lo mejor y hacer lo mejor de mi, para mi y para los que me rodean.* *Vale la pena hacerlo, y recordemos los sue€ ¢ños que teniamos de ninos, cuando todo, absolutamente todo era posible y una piedra podria ser un trono y una caja de carton un mundo nuevo, y volemos con esas alas hacia lo mas profundo de nosotros, donde podremos encontrar esa luz, donde podremos encontrar toda esa magia.* * SUSY. WWW.UNIVERSOASTROLO GICO.COM. AR < http://www.universoastrologico.com.ar/>
|
Por david_kether - 13 de Marzo, 2008, 20:34, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
No estamos solos en la oscuridad:Mirando lo que no queremos ver.
Es una de los grandes paradojas de la vida que las cosas que no queremos ver en nosotros mismos son las mismas cosas que debemos mirar para conocernos mejor y llegar a ser más plenamente lo que somos. Los sentimientos que nos hacen querer huir son el tesoro escondido lleno de energía y de inspiración, si estamos dispuestos a mirar. Estos sentimientos vienen en muchas formas, desde extrañas imágenes, o fragmentos de información hasta sueños recurrentes y sentimientos que surgen aparentemente sin razón. De cualquier forma que vengan, y no importa qué tan temibles parezcan, estos mensajeros traen la información que necesitamos para poder crecer.
Cuando estamos cansados de empujar algo hacia abajo, o tratando de escapar de ello, un buen primer paso es escribir lo que creemos que estamos evitando. A menudo esto resulta ser sólo la superficie del asunto o un símbolo de alguna otra cosa. Expresarnos plenamente en el papel es una forma segura de comenzar a explorar el oscuro territorio del inconsciente. La frialdad del intelecto nos puede dar la distancia que necesitamos para leer lo que hemos escrito y tener menos miedo de ello.
Ayuda recordar que no importa lo oscuro o negativo que sean nuestros pensamientos o sentimientos, estas energías son compartidas por toda la humanidad. No estamos solos en la oscuridad, y todos los gurús y maestros que admiramos tuvieron que atravesar su propio territorio emocional sin procesar para poder salir al otro lado más brillantes y sabios. Esto nos puede dar el valor que necesitamos para abrir el cofre del tesoro de lo que hemos estado evitando.
Dentro de las partes de nosotros mismos que no queremos ver, hay emociones que necesitan ser sentidas. Las emociones sin sentir son energía atascada, y cuando dejamos emociones sin procesar, nos privamos del acceso a esa energía. Cuando nos sintamos lo suficientemente fuertes, podemos comenzar el proceso de sentir esas emociones, por nuestra propia cuenta o con la guía de un consejero espiritual. Es a través de este trabajo que el tesoro enterrado de la energía y la inspiración fluirá desde nuestros corazones, dándonos el valor de mirar a todas las partes de nosotros mismos con visión y compasión.
TOMADO DE: http://www.dailyom.com/articles/2008/12092.html
|
Por david_kether - 18 de Febrero, 2008, 10:44, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentar
| Referencias (0)
EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES.
La vida emocional repercute en el sistema inmunológico por lo que estar
sanos depende, en parte de tener un espíritu optimista.
Las emociones constituyen una de las facetas del ser humano más
desconcertantes. Conocer qué son y como funcionan es el primer paso para
alcanzar el autocontrol.
Hay centenares de emociones, siendo las principales la ira, la tristeza, la
alegría, el miedo, el amor, la sorpresa, la aversión y la vergüenza. Cada
una de ellas se experimenta con múltiples matices y además en ocasiones se
combinan varias para crear nuevas modalidades
Toda emoción supone reacciones físicas encadenadas que, si bien en un
primer momento son normales y hasta necesarias, cuando se prolongan o tienen
lugar de forma desproporcionada aumentan los niveles de toxicidad de
nuestras células, pudiendo llegar a desencadenar enfermedades orgánica.
Cada emoción predispone al cuerpo a un tipo de respuesta
La ira : aumenta el flujo sanguíneo hacia las manos, el ritmo cardíaco y
los niveles de aquellas hormonas que, como la adrenalina, generan la
cantidad de energía necesaria para emprender acciones vigorosas.
La tristeza : tiene la finalidad de ayudarnos a asimilar una pérdida
irreparable. Conlleva la disminución de la energía y el entusiasmo con el
que acometemos habitualmente las actividades vitales y sociales, y un
encierro que nos permite llorar la pérdida, evaluar sus consecuencias y
planificar cómo actuaremos cuando retome la energía.
La alegría : aumenta la actividad del centro cerebral encargado de inhibir
los sentimientos negativos. Crece el caudal de energía disponible y el
organismo experimenta entusiasmo ante cualquier tarea.
El miedo : hace que se retire la sangre del rostro y de otras zonas del
cuerpo para llevarla hasta la musculatura de las piernas. De esta forma
contamos con el aporte de oxígeno necesario para emprender una posible
huida. Al mismo tiempo, el cuerpo se paraliza durante fracciones de segundo
que el cuerpo pensante emplea para calibrar la respuesta más adecuada, por
ejemplo, esconderse. Las conexiones nerviosas de los centros emocionales del
cerebro desencadenan una respuesta hormonal que pone al organismo en estado
de alerta general. Todo esto hace que aumente también el ritmo cardíaco y la presión arterial.
El amor, la ternura y la satisfacción sexual : activan el sistema nervioso
parasimpático, que es el opuesto fisiológico de las respuestas "huida" o
"lucha" , propias del miedo o la ira. La reacción parasimpática está ligada
a la respuesta relajación. Conlleva un estado de calma y satisfacción que
favorece la convivencia.
La sorpresa : produce un arqueo de las cejas que aumenta nuestro campo
visual, favoreciendo la entrada de luz en la retina. De esta forma obtenemos
información adicional sobre el acontecimiento inesperado.
La aversión : produce una expresión facial universal: ladeo del labio
superior y fruncimiento de la nariz. Son gestos básicos necesarios para
expulsar de la boca algo de sabor desagradable o evitar un olor molesto, y
que se utiliza también metafóricamente para expresar desaprobación.
CUESTIÓN DE QUÍMICA
Las respuestas físicas mencionadas se producen cuando, a través de los
sentidos, llegan al cerebro determinados estímulos. En ese momento empiezan
a producirse toda clase de reacciones químicas que a través de los
neurotransmisores - algo así como nuestros cables eléctricos internos-
estimulan otros centros que, a su vez, segregan sustancias con funciones
concretas. Así, la oscuridad, estimula la secreción de melatonina, que
induce al sueño.
Todas las predisposiciones biológicas a la acción citadas son modeladas
posteriormente por nuestras experiencias vitales. El entorno modela las
respuestas emocionales hasta tal punto, que podemos adquirir hábitos que
lleguen a confundirse con rasgos de la personalidad. Así, si alguien ha
vivido una infancia de malos tratos, seguramente será violento con sus hijos
porque éste es el único patrón que ha conocido.
La mente racional invierte más tiempo que la emocional en responder a un
estímulo. Por ello el primer impulso ante cualquier situación procede del
corazón. Existe también un segundo tipo de reacción emocional, más lenta,
que se origina en los pensamientos. Esta forma de activar las emociones es
deliberada: si alguien te insulta llenándote la cara de ira, cada vez que lo
recuerdas, reproducirás la misma reacción emocional.
ORIGEN ORGÁNICO
En la parte superior de la médula espinal se encuentra el tallo encefálico,
la región más primitiva del cerebro, regulador de las funciones vitales
básicas- respiración, metabolismo de los órganos, etc- . De este cerebro
primitivo emergieron después los centros emocionales y, millones de años más
tarde, el cerebro pensante.
Nuestras primeras emociones fueron producidas por olores. Al principio, el
centro olfativo estaba compuesto sólo por dos grupos celulares: uno
registraba cualquier aroma y lo clasificaba- comestible, tóxico, sexualmente
disponible...- y el otro, enviaba respuestas reflejas a través del sistema
nervioso, ordenando nuestro cuerpo las acciones a llevar a cabo- comer,
vomitar, etc- Luego, el cerebro evolucionó y se conformaron nuevos grupos de
células, hasta constituirse el sistema límbico. Justo ahí se registran las
emociones.
Cuando se atrapa la rabia o el miedo, se está bajo la influencia del sistema
límbico. En él se encuentran el tálamo, encargado de enviar a la parte
pensante del cerebro la información que recibe de los sentidos; el
hipotálamo, que regula los impulsos sexuales y otros estados anímicos; el
hipocampo, relacionado con el aprendizaje y la memoria ; y la amígdala, que
controla el miedo.
Cuando el sistema límbico se conformó, el hombre dejó de responder sólo de
forma refleja a los estímulos; seguía decidiendo si comer o no un alimento
en base a su olor, pero reconociendo los aromas y discriminando más
conscientemente los buenos de los malos. Este trabajo era y es realizado por
el cerebro nasal, una parte del circuito límbico que constituye la base
rudimentaria del cerebro penante o neocórtex.
Con el paso de millones de años más, el neocórtex - el intelecto- siguió
desarrollándose . Esta parte del cerebro nos permite experimentar
sentimientos - además de coordinar nuestros movimientos- y reflexionar sobre
ellos. A él debemos la supervivencia de nuestra especie y que se pusiera en
marcha nuestra vida emocional: así, además de experimentar placer con el
apareamiento, se crearon vínculos afectivos. Al ir aumentando con el tiempo,
la masa de neocórtex, ha ido creciendo el número de conexiones neuronales
con el sistema límbico, lo que incrementa la cantidad de respuestas
emocionales.
De la misma manera que existe una estrecha relación entre las emociones y
nuestros centros nerviosos, la vida emocional tiene repercusiones en el
sistema inmunológico. Como guardián del cuerpo, dicho sistema identifica
cada célula del organismo y decide lo que le es propio para protegerlo y lo
que le es extraño- un cáncer, por ejemplo. Para destruirlo. De ahí el
rechazo que a veces se produce ante determinados trasplantes.
Cuando experimentamos emociones negativas, nuestro aparato inmunológico ve
disminuida su eficacia, mientras que las personas alegres tienen una gran
capacidad de respuesta a las agresiones tanto internas como externas.
CÓMO CONTROLARLAS
La parte más evolucionada del cerebro, el neocórtex, es la que ha de
utilizarse para conseguir el control de las emociones.
Con inteligencia racional, debemos ordenar a nuestro cerebro que razone las
causas de un arrebato de ira o un ataque de timidez, y luego ordenar que la
emoción se calme.
Para conseguirlo , podemos respirar de forma abdominal , llenando y
vaciando, profundamente, primero el abdomen y luego los pulmones. Si no
encontramos razones para los arrebatos se debe dar la orden igualmente de no
perder el control.
Aplicando la capacidad de razonar al terreno emotivo, se reeducará la
inteligencia emocional. Las emociones sólo se manifestarán cuando la
situación lo justifique. Con paciencia se consigue controlar tanto las
innatas como las adquiridas y se equilibra cuerpo, corazón y mente. El yoga
es una buena ayuda en el proceso de control emocional.
Autor: Mayte Suárez Santos
|
Por david_kether - 11 de Diciembre, 2007, 23:11, Categoría: Autoayuda.
Enlace Permanente
| Comentarios 2
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
|