Comencemos con el BUDISMO. Siempre he escuchado a mucha gente
decir que el budismo es infinitamente superior al cristianismo por una
serie de razones, e incluso hacen proselitismo a favor de él; hay ateos
que incluso afirman que el budismo está más cercano al ateísmo
ideológico y muestran sus simpatías hacia él. Pero en fin, las
enseñanzas budistas serán aparentemente todo lo mejor o superior que
quieran (ese será ya otro tema a tratar), pero el caso es que cuando
los budistas tuvieron el poder político, también practicaron guerras
sangrientas de conquistas para asimilar a otras poblaciones (como
contra los hindúes en la India) o bien disputas violentas entre ellos
mismos, así como esclavismo, servidumbre, abusos sexuales, usura,
acumulación de riqueza en desmedro del resto de la población y todo lo
que hoy llamaríamos "violaciones a los derechos humanos" sobre la gente
que dominaban.
O sea me pregunto, si algunos no tienen dudas
de que las guerras y las injusticias sociales en Occidente han tenido
preponderamente causas religiosas, por culpa del "execrable
cristianismo", entonces ¿habríamos que decir lo mismo del budismo?
A continuación, algunos datos de la expansión del budismo por obra de reyes budistas guerreros:
""
Pongamos por caso el Budismo. Tras una fase inicial basada en pacíficas
actividades misioneras y en la propagación de actividades monásticas,
el Budismo desempeñó un papel en el proceso de formación del Estado en
el sur y sureste del continente asiático. En Sri Lanka ya aparecen en
el siglo II A.C. reyes budistas militantes que expulsan de Tamil Nadu a
las odiadas fuerzas hindúes. Siguió un milenio de pequeñas guerras que
culminaron en el reinado del rey budista Parakrama Bahu, quien
rápidamente, aunque en vano, intentó culminar el sur de la India y
Birmania. La primera vez que la luz de la historia alumbra el resto del
sureste asiático, nos revela una serie de Estados budistas encabezados
por reyes divinos enzarzados en contiendas por conquistarse unos a
otros. Los jemeres atacaron Camboya y Vietnam durante el siglo X, y el
siglo XIV los Tais intentaron someter a la península malaya, por
mencionar sólo algunas de las guerras que tuvieron lugar en el sureste
asiático bajo los auspicios de religiones budistas."
(...)Hacia
el s. VIII los Lamas ("ancianos") habían construido enormes lamaserías
fortificadas desde las cuales controlaban la vida económica, política y
militar del Tibet, y sus ejércitos pronto establecieron un imperio en
las fronteras occidentales de China (...) Pero el Gran Khan,
impresionado por el sistema económico, político y militar tibetano, se
convirtió al budismo, y acto seguido se aprestó a completar la
conquista de China iniciada por su abuelo, Gengis Khan..."
"
Quiero mencionar que los mongoles no fueron los primeros emperadores
budistas de China. Durante la efímera dinastía Sui (589-618 dC) la
China septeptrional estuvo gobernada por emperadores que efectivamente
hicieron del Budismo una religión de Estado. Wen, fundador de la
dinastía, que comparó las armas de guerra con "ofrendas de incienso y
flores", creía que los budistas eran guerreros excelentes porque tenían
fe en que la muerte en el campo de batalla no haría sino acercarlo al
Paraíso."
"Los avatares del Budismo y el Hinduismo en la India
también se corresponde estrechamente con las vicisitudes de la lucha
armada entre Estados patrocinada por una u otra religión incruenta...".
Marvin Harris. "Nuestra especie" Alianza Editorial, citado en la web http://deismo.iespana.es/. La
gente común suele también constantemente ponderar la "elevada
espiritualidad" de los lamas (monjes) tibetanos, pero IGNORAN que hasta
antes de la irrupción de la China comunista en el Tibet, la mayoría de
los tibetanos vivían bajo un penosísimo régimen de servidumbre: la
mayor parte de la tierra era poseída por esos mismos lamas, a la cabeza
de los cuales estaban el Dalai Lama y el Panchen Lama, que regían toda
esa Teocracia desalmada. La vida de un siervo en el Tibet era en
extremo penosa.
"La
vida de los siervos tibetanos antes de 1949 era breve y durísima. Tanto
los hombres como las mujeres trabajaban en las tareas mas sacrificadas
y en el trabajo forzado llamado ulag durante 16 o 18 horas al día.
Debían entregar a los dueños (quienes no trabajaban) el 70 % de la
cosecha. No podían usar los mismos asientos, palabras ni utensilios que
los dueños. Los castigaban con latigazos si tocaban alguna cosa del
propietario. No podían casarse ni salir de una finca sin permiso del
amo. Los siervos y las mujeres eran considerados animales parlantes que
no tenían derecho a mirar a la cara a los amos".
"La palabra
mujer, kimen, significaba nacido inferior. Las mujeres tenían que rezar
"que yo abandone este cuerpo femenino y renazca como varón". Los
jerarcas religiosos les impedían levantar los ojos mas allá de la
rodilla de un hombre. Era común quemar a las mujeres por ser "brujas",
a menudo porque practicaban los rituales de la religión bon. Dar a luz
gemelos era prueba de que una mujer había copulado con un espíritu malo
y en las zonas rurales era frecuente que quemasen a la madre y a los
gemelos recién nacidos".
"Muchos siervos enfermaban a causa de
la desnutrición mientras algunos monasterios atesoraban riquezas y
quemaban grandes cantidades de alimentos como ofrendas. La mayoría de
los recién nacidos morían antes de cumplir un año. La mortalidad
infantil era en 1950 del 43 %".
"Los feudales mantenían al
pueblo en la incultura mas completo para mejor someterlo y lavarle el
cerebro. En 1951 el 95 % de la población era analfabeta. El lenguaje
escrito solo servia para el culto religioso". Por el pueblo de Tibet y contra el feudalismo lamaísta
José Antonio Egido ¿Algo
podría envidiar, me pregunto, el medioevo europeo, con sus guerras
entre señores feudales y sus siervos, al "mundo idílico" en el que
vivían los tibetanos regidos por esa desalmada teocracia budista?
Otro
asunto del que no se habla es la esclavitud en la sociedad budista. Los
monjes budistas poseían numerosos esclavos que laboraban en los miles
de monasterios y templos que llegaron a poseer, cuando se expandieron
por China. La razón de esa necesidad de esclavos de parte de los lamas
era debido a que las manos manchadas de tierra estaban prohibidas, de
modo que otros debían hacer los trabajos manuales. Los monjes eran
atendidos a cuerpo de reyes en los verdaderos palacios en que se
convirtieron los templos y monasterios budistas. Y aunque alguien dijo
que la esclavitud violaba un precepto o dos de la enseñanza de Buda,
los lamas sostuvieron que ese no era el caso.

Tal era el
mundo, típicamente feudal y esclavista, en que se hallaba el Tibet,
poco antes del triunfo de la Revolución comunista de China. Las
condiciones de vida en el Tibet empezaron a mejorar considerablemente
bajo el régimen chino, aunque con éste también empezaron las
violaciones a los derechos humanos y el desprecio por la identidad
cultural de los tibetanos, pero esa ya es otra historia.
Queda más en el tintero. ¿Qué pensar del espantoso HINDUISMO, con
su sistema inhumano de castas fundamentado en creencias como la
reencarnación y el karma? Según el hinduismo, si uno nace como un
paria, la clase más inferior (que ni siquiera está considerada como una
casta sino el equivalente de la basura o excremento), es porque los
dioses decidieron que uno se encarnara así, y uno deberá vivir toda la
vida en la peor miseria al no poder cambiar de casta. Y quien sufre es
porque en su vida anterior se hizo merecedor de ese sufrimiento. Ese
razonamiento llevado al extremo, significaría que si uno ayuda a un
menesteroso que encuentra en la calle lo está perjudicando gravemente,
porque en la próxima vida tendrá que sufrir lo que uno le impidió
sufrir en esta.
Saludos
Álvaro S. Chiara G.